martes, 31 de marzo de 2020


CAMBIO EN LA ECONOMÍA DESDE 1870 – 1930
5to grado

1- Crisis económica del Gobierno

En el siglo XIX, los diferentes gobiernos que se sucedieron tuvieron que enfrentarse a una continua crisis económica. Los primeros veinte años del siglo XIX estuvieron marcados por una situación critica de penurias y una gran inercia de parte del Estado Dominicano. La agricultura y la ganadería prácticamente habían desaparecido. Además, se volvió a ejercer el trueque. El período relativo a la dominación haitiana, desde 1822 – 1844, a pesar de haber impulsado las exportaciones, también terminó con un decaimiento económico.
Este decaimiento económico se mantuvo, luego de la proclamación de la independencia Nacional, hasta los años de 1870.
La crisis económica se debió a varios factores:
> Los legados de las dificultades económicas de los últimos años de la dominación haitiana.
> Las tensiones y conflictos permanentes con Haití.
> la desorganización administrativa.

La agricultura fue particularmente afectada por las
campañas de los ejércitos que buscaban defender la integridad del territorio nacional. Estas campañas monopolizaron la mano de obra. La baja producción agrícola causó, de 1844 a 1850, un período de hambre en la población rural. El ganado también sufrió con las campañas militares porque servía de alimentación a esos ejércitos.

La ausencia del situado, que siempre había contribuido al manejo de las finanzas públicas del gobierno, favoreció la crisis. El Estado dependía de los impuestos sobre las importaciones y exportaciones. La situación económica empeoró y el gobierno no tenia ingresos para hacer frente a la situación. Además, una parte de los ingresos estaba destinada al pago de la deuda con el exterior.

Para luchar contra la crisis económica, los gobiernos empezaron a emitir papel moneda sin respaldo. La moneda se devaluó, los precios de los productos básicos aumentaron al igual que la pobreza. Los campesinos desarrollaron una agricultura de subsistencia, lo que redujo el mercado interior. El estancamiento económico concluyó en los años 1870 con la modernización económica y el establecimiento de grandes plantaciones modernas, muy productivas, de azúcar, cacao y café. El azúcar fue exportado a partir de 1875 y se hizo cada vez mas importante, particularmente en la región Este.

2- La dependencia económica

El gobierno dependía de los prestamos financieros hechos por las juntas de créditos, formadas por los comerciantes locales, y de los empréstitos extranjeros. Las deudas del
gobierno eran tan importantes que reducían consecuentemente los ingresos obtenidos de las aduanas.

La incapacidad del gobierno de generar recursos y el manejo deficiente de las finanzas publicas por parte de los ministros de Hacienda y Comercio hicieron al país dependiente económicamente durante el siglo XIX.     

El gobierno recurría a las Juntas de Crédito para cubrir sus gastos públicos, ya que éstas facilitaban los préstamos. Sin embargo, los prestamos de estas juntas tenía tazas de interés elevadas, que oscilaban entre un 2% y un 3% mensual. En muchos casos, los prestamos obtenidos servían para pagar los intereses de deudas anteriores.  

Los productores también fueron económicamente dependientes de los créditos
proporcionados por los comerciantes locales, quienes a su vez los obtenían de los comerciantes extranjeros. Los campesinos dependían de estos créditos; por eso aceptaban las condiciones injustas impuesta por estos comerciantes. Además, el comercio de importación y de exportación de los productos nacionales estaba controlado por las casas comerciales extranjeras.

3- Comunicación y transporte

En el siglo XIX, la comunicación al  interior del país era difícil debido a que no existían vías adecuadas para transitar, no había puentes y los pocos caminos estaban en mal estado, lo que hacía aún más difícil el traslado de la población. Por ello, el comercio entre la ciudad capital y las distintas regiones solía hacerse a través del cabotaje en embarcaciones pequeñas.

También se usaban las recuas para transportar las mercancías de un pueblo a otro, pero esto generaba grandes gastos y pérdidas por razones climáticas y por los accidentes que ocurrían.

Los principales puertos tenían más relaciones a nivel internacional que nacional. La ausencia de vías adecuadas de comunicación impidió la posible formación de un mercado nacional. Esto también suponía la contratación de consignatarios por los comerciantes del interior que se ocupaban de las mercancías.



Pregunta de recuperación.

1- ¿Cuáles son las consecuencias de la sobrexplotación de maderas y otros recursos? ¿Cuáles son los principales productos agrícolas de nuestro país?

ACTIVIDADES:
1- ¿Qué efecto tuvo la crisis económica del siglo XIX en la agricultura?
2- ¿Qué método fue empleado por el gobierno para luchar contra la crisis económica?
3- ¿Cómo se transportaban las mercancías entre pueblos y ciudades?
4- ¿Quiénes financiaban económicamente al gobierno?
5- ¿Qué consecuencias tenía la falta de vías adecuadas de comunicación para el transporte de mercancías?
6- ¿Cuál era la situación económica de nuestro país en el siglo XIX?
7- ¿a qué se debió la crisis económica desde 1822 hasta la Independencia Nacional?
8- ¿Cuáles fueron las causas del período de hambre de 1844 a 1850 que sufrió el país?
9- ¿Cuáles medidas tomaron los gobiernos para salir de la crisis económica?
10- ¿Cómo fue superada la crisis económica?
11- Explica la dependencia económica de la República Dominicana
12- Describe las condiciones de la comunicación y el transporte en el país durante el siglo XIX.



lunes, 30 de marzo de 2020


RETORNO A LA PLANTACIÓN AZUCARERA
                                                                   5to grado
1- Proceso de regionalización

Una región es definida como espacio en el cual se extiende un paisaje, o sea que es una zona que puede considerarse como homogénea debido a sus características, físicas o humanas. El paisaje es una síntesis de los procesos que se producen en un espacio determinado, puede decirse que es una especie de fotografía, en un momento especifico, pues esta sujeto a cambios permanentes. Se definen dos tipos de regiones:
> Las regiones históricas son aquellas que se constituyen a partir del tiempo en un determinado territorio donde se vincula la relación de las personas con un entorno que se entiende como propio.
> Las regiones naturales son aquellas en las que se extiende un determinado tipo de occidente natural, como seria un valle o una sucesión de montañas.
En el territorio de la parte Este de la isla, el proceso de regionalización empieza en el siglo XVIII y se consolida en el siglo XIX, con la aparición de las regiones que ya conocemos como: Norte, Este y Sur. Estas regiones deben ser reconocidas como históricas ya que se consolidación a partir de procesos históricos que sucedieron dentro de estas, aunque las mismas si tienen determinada relación con los puntos cardinales en el país.

Regiones históricas de la República Dominicana

La región Norte o Cibao empieza a articularse a partir del siglo XVII, basada en los cultivos para la exportación hacia los mercados europeos, en especial el tabaco. El minifundio es la forma especial predominante, los terrenos necesarios son menores que el hato ganadero, así como una mano de obra abundante para las labores de siembra, cosecha y recolección que inciden en la concentración de la población en poblados rurales. La ciudad de Santiago se convierte en el centro de polarización de esta región.
La región Este es la que empieza a articular primero a partir del predominio del hato ganadero como forma espacial predominante. El hato ganadero implico la concentración de las tierras en latifundios, caminos para trasladar las reses hacia los mercados, la dispersión de la población en las zonas rurales, debido al carácter extensivo de la ganadería.
La ciudad de Santo Domingo fue el centro principal que articulo la región.

La región Sur se articulo a partir de los cortes de madera como forma espacial predominante, con cierta incidencia del cultivo de la caña de azúcar. Los cortes de madera produjeron determinados cambios en las estructuras productivas: la cesión de licencias para permitir los cortes en terrenos del Estados, procesos de deforestación y cambios en la flora nativa. Santo Domingo fue la ciudad polarizadora de esta región.

2- Modernización, industrialización y metropolización

El siglo XIX significo, también, el cambio del predominio económico y político de la región Este hacia la región Norte. Este cambio puede asociarse con el declive del hato ganadero y la consolidación de la agro exportación en la región Norte o Cibao. Por eso, los primeros atisbo de modernización se concentran en el Cibao, como: vías ferroviarias, consolidación de una red urbana articulada, el desarrollo de una burguesía urbana y un panorama político de corte liberal. Este proceso modernizador se puede relacionar con los procesos productivos, así como la inversión de capitales que permitían un mayor rendimiento en las actividades de exportación. La modernización del país significo:
1- La construcción de nuevas vías de comunicación. Las carreteras que enlazarían a Santo Domingo, como capital y futura metrópoli, con las diferentes regiones del país; las vías ferroviarias en las regiones Norte y Este, para facilitar el traslado de la producción del interior a los puertos de exportación, y el movimiento de la población entre las ciudades; el desarrollo del trasporte fluvial en el curso del Yaque del Norte.

2- La construcción de puertos y puentes. El crecimiento en las exportaciones habría de apoyarse con la ampliación y construcción de nuevas facilidades portuarias, las que tendrían un impacto en las ciudades, donde se producían demandas de mano de obra y crecimiento de estas nuevas facilidades en las ciudades, como asfaltado y ampliación de las vías.
A finales del siglo XIX se inicia el proceso de industrialización de la República Dominicana, apoyado en la industria azucarera. Este proceso se desarrolla principalmente en las llanuras costeras, en la región Este, e impulsa el desarrollo de centros
   Urbanos como San Pedro Macorís y La Romana, a la vez que reafirma a Santo Domingo como el principal centro metropolitano en el país.
Uno de los principales cambios asociados al desarrollo de la industria azucarera en la región Este fueron las tensiones por la propiedad de la tierra. Con esta industria se crearon nuevos latifundios, ya no propiedad de terratenientes locales, sino de empresas de capital nacional o extranjero; muchos de estos originados mediante procesos de apropiación forzosa de los terrenos comuneros (terrenos de propiedad compartida en las comunidades), parte de los cuales no contaban con documentación legal que avalara su propiedad.

ACTIVIDADES

Pregunta de recuperación
1- ¿Qué es una región? ¿Qué regiones de nuestro país conoces? Ubica en el mapa.
2- ¿Cuál es la diferencia entre una región natural y una región histórica?
3- Explica cada tipo de región:
a) Regiones históricas.
b) Regiones naturales.
Escribe en el mapa los nombres de las tres grandes regiones históricas de la República Dominicana
4- Completa la tabla con los aspectos mas importantes de cada región.
Regiones históricas de la República Dominicana
Regiones                     características





viernes, 27 de marzo de 2020


EL CAPITALISMO DOMINICANO
5to grado
1- carácter del capitalismo dominicano

Durante las últimas décadas del siglo XIX, en la República Dominicana se produjeron importantes cambios en la economía, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos:

Ø Aparecieron nuevos sectores exportadores y los países capitalistas, especialmente Estados Unidos, empezaron a invertir capitales en áreas productivas dirigidas a la exportación.  En Santo Domingo, Puerto Plata y otros puertos y centros comerciales del nuestro país, se asentaron grupos de comerciantes extranjeros como los judíos, los alemanes y los españoles que representan importantes casas comerciales.

Ø Los gobiernos implementaron medidas para mejorar y modernizar la economía, como las mejoras del sistema de comunicaciones, carreteras y caminos, para facilitar el flujo de mercancías.
Sin embargo, el capitalismo que surgió en nuestro país fue un capitalismo dependiente, es decir, que no apareció como respuesta a las necesidades de nuestro mercado, sino para responder a las necesidades de los países capitalistas que buscaban producir bienes agrícolas y materias primas a bajo costo para sus propias industrias.
Por esta razón, la inversión de capitales se dirigió a modernizar la economía exportadora a través de concesiones a empresa extranjeras y prestamos al Estados para la construcción de carreteras y ferrocarriles. De este modo, el incipiente capitalismo dominicano se fundamentó en la modernización de la economía exportadora.
El capitalismo nacional fue impulsado con la llegada de inmigrantes cubanos y de otros países, que aportaron sus capitales y conocimientos a la producción Agrícola, sobre todo en la producción de caña de azúcar.
Nuestro desarrollo capitalista no implico la industrialización, como sucedió en las metrópolis. Por el contrario, el tipo de capitalismo que surgió, por ser dependiente, propicio el mantenimiento de formas pre-capitalistas, como eran las pequeñas economías campesinas. Un ejemplo de estas formas pre-capitalistas fueron los casos en que los campesinos que no tenían tierras llegaban a acuerdos con los propietarios de las mismas para cultivarlas y repartirse los resultados de la cosecha. De esta forma, el campesino no recibía un salario en dinero, que es la forma considerada indispensable del sistema capitalista.

2- Modernización de la industria azucarera

Poco antes de llegar los azules al gobierno se fundaron los primeros ingenios azucareros modernos en los alrededores de la ciudad de Santo Domingo. Estos ingenios empleaban maquinarias movidas por energía de vapor, además, se transportaba la caña en locomotoras y también se contrataba mano de obra asalariada, como es propio del capitalismo.
Los primeros ingenios no tenían un gran tamaño, pero poco a poco fueron creciendo. Hacia mediados de los años ochenta, ya existían en Santo Domingo, Azua, Puerto Plata, San Cristóbal y San Pedro de Macorís mas de treinta ingenios.
Posteriormente, hacia 1890, San Pedro de Macorís se convirtió en el centro de la expansión azucarera, ya que en sus alrededores se cultivo la caña de azúcar y se construyeron grandes ingenios, como los ingenios Porvenir, establecido en 1879; Consuelo, fundado en 1881 y Cristóbal Colon instalado en 1883.

Ya a fines del siglo XIX, la industria azucarera era el sector económico más importante del país. Era el sector mas productivo, donde mas dinero se invertía y concentraba la mayor cantidad de trabajadores. Mientras el café y el cacao mantenían las formas tradicionales y pre-capitalista de cultivarse, en la industria azucarera se produjo una revolución; como consecuencia de ella, la producción azucarera paso de un volumen de 4 millones e 1879 a 17 millones en 1887.
La producción de azúcar se concentró en la región Este. Algunas de las razones del auge azucarero fueron las siguientes:

Ø Los altos precios de la azúcar a nivel internacional desde 1870.
Ø La emigración de cubanos, especialista del azúcar y con capitales para invertirlos en el negocio. Esta emigración se produjo con el desarrollo de la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868 – 1878).
Ø El empleo de nuevas tecnologías y de modernas maquinarias en su producción.

En poco tiempo, las industrias pasaron a manos extranjeras. Había propietarios de origen alemán, inglés, cubano y norteamericano. Aunque ya los norteamericanos predominaban sobre los demás países. Fue a principios del siglo XX, cuando monopolizaron, definitivamente, la producción de azúcar.


Pregunta de recuperación.
A- ¿Qué beneficios nos brinda el capitalismo como sistema económico?
  
ACTIVIDADES

1- ¿A qué se llama capitalismo?
2- ¿Por qué al capitalismo desarrollado en nuestro país a fines del siglo XIX se le considera dependiente?
3- ¿Cuáles fueron las razones que propiciaron el auge de la industria azucarera en el país a finales del siglo XIX?
4- Nombra los principales cambios económicos que se produjeron en nuestro país en las últimas décadas del siglo XIX
5- Escribe dos medidas tomadas por los gobiernos para modernizar la economía.
6- Explica las principales características del capitalismo que surgió en nuestro país.
7- Describe el proceso de modernización de la industria azucarera en nuestro país.

EVOLUCIÓN EN LA ECONOMÍA

ANALIZA EL PROBLEMA
Entre los siglos XVI y XVII la colonia española vivió periodos de crisis económica debido a factores diversos como el monopolio español, la llegada tardía de los barcos con mercancías, el contrabando, la tardanza del situado, la escasez, la falta de mercados para los productos de la colonia y al aumento de la deuda publica. A principios del siglo XIX, una de las razones de la crisis económica fue la ausencia del situado lo cual acentuó la pobreza económica de la mayoría.

PLANTEA UNA SOLUCIÓN
1- ¿Cual era la situación económica de nuestro país entre los siglos XVI y XVII?
2- ¿Que es el situado y porque era necesario su envió?
3- ¿Cuales eran la características de la economía dominicana en los siglos XVIII y XIX?
4- ¿Cuales soluciones crees que deben tomar los gobiernos para enfrentar las situaciones de crisis económica que se presenten?

Para 5to grado

LA ECONOMÍA A FINES DEL SIGLO XIX 
5to grado
1- A partir de 1844, luego de la proclamación de la Independencia Nacional, la inestabilidad política fue un factor determinante en el desarrollo o en el estancamiento de las actividades productivas. En la época se sucedían los gobiernos y se iniciaban revueltas; los campesinos dejaban sus cultivos para apoyar al caudillo regional correspondiente y el comercio en las ciudades tenia que cerrar sus puertas. Además de que los proyectos, las negociaciones o los acuerdos establecidos o iniciados por un gobierno quedaban inconclusos.

Después de la Guerra Restauradoras (1863 – 1865), el tabaco se convirtió en el principal reglón de exportación. Estados Unidos, España, Alemania e Inglaterra eran los principales compradores.  

El Cibao se transformó en la región económica más importante del país, por encima incluso de la región Sur, que hasta entonces había sido la mas importante. Por otro lado, para el Estado Dominicano, las exportaciones eran un renglón fundamental, pues los aranceles estatales provenían, en gran medida, de los impuestos aduanales, porque a la población no se le gravaba directamente. Por lo tanto, un año prospero en la economía exportadora significaba un respiro para el gobierno de turno.

Los principales puertos de exportación de nuestro país eran los de Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, Azua, Monte Cristi, Barahona y San Pedro de Macorís. A fines del siglo XIX, la economía dominicana había recibido un impulso con el desarrollo de la industria azucarera. El desarrollo de esta industria sentó las bases de un proceso de modernización en el país. Esta modernización tuvo como consecuencias:

> El fortalecimiento de las relaciones comerciales de la República Dominicana con otros países, iniciando una relación de dependencia respecto a los países capitalistas industriales, que vendían sus manufacturas a altos precios y compraban las materias primas y alimentos a bajos precios.

> La mejoría de las condiciones económicas permitió un fortalecimiento del aparato estatal, al incrementarse el cobro de impuestos. El gobierno pudo hacerse un agente de desarrollo.

> La aparición de nuevos sectores sociales, sobre todo grupos mercantiles urbanos y trabajadores en el área rural, y el aumento de la desigualdad social.

2- Cambios en la producción a mediados del siglo XIX

A partir del inicio de la colonización de nuestra isla por parte de los españoles, existió una producción que se destaco y predomino sobre las demás. Primero fue el oro, luego el azúcar y, posteriormente, la ganadería. Pero esta tendencia cambio durante la primera mitad del siglo XIX, cuando la producción de nuestro país se diversifico, es decir, cuando surgieron diferentes cultivos de importancia, como los cortes de madera, el tabaco, la ganadería, el café y el cacao.

> Los cortes de madera fueron la actividad predominante a mediados de dicho siglo. La caoba, considerada entre las mejores del mundo, era la madera con mayor demanda en el exterior, sobre todo en Europa, en países como Francia e Inglaterra. Los cortes de madera se extendieron, fundamentalmente, en la región Sur del país. Además de la caoba, de nuestros bosques se extraía Guayacán.

> El tabaco. El tabaco era cultivado en el Cibao, y paso a ocupar un lugar primordial en la economía nacional. A principios del siglo XIX, el nivel de productividad del tabaco era menor que el de los cortes de madera. Fue durante la dominación haitiana (1822 – 1844) cuando la producción de tabaco aumento. El tabaco era producido por pequeños campesinos que se dedicaban a su cultivo junto con otros sembradíos. La venta de la hoja de tabaco permitía a los agricultores abstenerse de bienes manufacturados que no podían producir. Trabajaban sin utilizar rudimentos como el arado y con escasos instrumentos de hierro.


> La ganadería. El hato ganadero, que había sido desde la época colonial el sustento de nuestra economía, perdió su importancia, aunque el sector hatero mantuvo su poder político, hasta fines del siglo XIX. La zona fronteriza dejo de ser zona ganadera, debido a diversos factores, como el continuo estado de guerra con Haití. El desarrollo de la ganadería se mantuvo, fundamentalmente, en la región Este.

Otros productos que contribuyeron a la diversificación de la producción en nuestro país fueron: el café, el cacao y los guineos. Estos productos se desarrollaron especialmente en el Cibao, y estaban dirigidos al mercado mundial. A fines del siglo XIX, se produjo un incremento de la fabricación y se crearon varias manufacturas, sobre todo en las ciudades de Santo Domingo y Santiago.

ACTIVIDADES
1- ¿Cuáles son las principales actividades económicas de nuestro país en la actualidad?   
2- Escribe en tu cuaderno, los principales puertos del país a fines del siglo XIX.
3- Explica las consecuencias que trajo para la República Dominicana la modernización económica.
4- Describe las características de las siguientes actividades económicas a fines del siglo XIX:
a) – Los cortes de madera
b)- El tabaco
c)- La ganadería.
5- Escribe el nombre de la región en la que se destacaron los siguientes rubros de nuestra economía a mediados del siglo XIX: ganadería, tabaco, cortes de madera.
  

jueves, 19 de marzo de 2020


EL SIGLO XIX: EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA
5to grado

1- La era de Francia y la España Boba
Con la llegada de tropas francesas, bajo el mando de Leclerc, a la parte oriental de la isla de Santo Domingo (1802) y con la salida de Toussaint Louverture, Francia tuvo control político y económico en Santo Domingo. Se estableció el gobierno de Ferrand para recuperar la parte occidental como colonia francesa. En la parte oriental el gobernador tomo medidas para reactivar la economía: se fomentaron los cortes de madera (región Sur), como nueva fuente de negocios basada en la explotación de recursos naturales para la exportación; se fomentaron cultivos de café a pequeña escala. En el ámbito social, se restableció la esclavitud en la colonia de Santo Domingo.
El gobierno de Ferrand duro poco, ya que se produjo un movimiento a favor de la restitución de la colonia española, dirigido por propietarios y colonos, bajo el liderazgo de Juan Sánchez Ramírez, hatero y rico hacendado. En 1809 los franceses fueron expulsados y se restituyo la colonia española. Esta etapa política se conoce como España Boba (1809 – 1821) y se caracterizó por:                                                                                                                                                                                                          > Establecimiento económico. La burocracia se sustento de los fondos del situado enviado desde México.
> Baja en el comercio ganadero. Este se mantuvo activo, pero en menor volumen, por la frontera, siendo fuente de ingresos para colonos y propietarios.
> Desarrollo del comercio de tabaco en la región del Cibao y los cortes de madera en el Sur y en el Este de la isla.
En 1821 se produjo un movimiento que intento la independencia de la colonia de Santo Domingo dirigido por una elite urbana y representada por José Núñez de Cáceres, quien proclamo la independencia Efímera. Los sectores económicos mas fuertes, hateros y madereros, mantenían relaciones en Haití y con las antiguas potencias. En 1822 tomo posesión de la parte oriental Jean Pierre Boyer, quien gobernaba en Haití y unifico la isla, sin resistencia armada. Boyer recibió el apoyo de diversos grupos como los tabaqueros y comerciantes del Cibao y Hateros del Este y la frontera. Entre las medidas de Boyer se encuentran:
> La abolición definitiva de la esclavitud y los repartos de tierras a militares, antiguos esclavos y campesinos.
> El establecimiento de colonias agrícolas y orientación de la producción agrícola para la exportación. Además, la eliminación de los privilegios a la iglesia católica.

2- Declive del hato y explotación maderera
La ganadería, pilar de la economía colonial de los siglos XVII Y XIII, empezó a declinar en el siglo XIX, por la eliminación del sistema de plantación colonial de Saint – Domingue y la independencia haitiana. Según avanzo el siglo XIX, se abrió un negocio a base de exportaciones de maderas y tabaco hacia los mercados europeos. Los tabacaleros del Cibao, pequeños y medianos productores se convirtieron en un grupo con cierto poder durante el siglo XIX. Las principales actividades económicas desarrolladas en este último fueron las siguientes:
> Los cortes de madera. En sus inicios fueron propiciados por el gobernador Ferrand y se sustentaron en la explotación de bosque en el Sur y el Noroeste de la Isla, amparada en la demanda de los países europeos. Se contrataban campesinos para realizar los cortes y la madera se trasladaba hasta los puertos, donde se embarcaba hacia Europa. Este negocio atrajo inmigrantes y comerciantes locales que adquirieron latifundios y se convirtieron en una clase política con poder, como Juan Isidro Jimenes Pereyra, comerciante y maderero de la línea Noroeste, que llego a presidente de la República.

> 3- El cultivo del tabaco. se desarrollo esencialmente en la región del Cibao y ocupo el lugar principal en la economía de la población campesina, en la primera mitad del siglo XIX. Las ciudades alemanas de Hamburgo y Bremen constituyeron uno de los mercados del tabaco dominicano.
> Los cultivos de café y tabaco cobraron vigencia desde 1870, formando parte de una nueva inserción de la isla en el mercado mundial.
> La producción azucarera, en la década de 1880, cobro vigencia y se convirtió en la base principal de la economía bajo el modelo de central azucarero. Se baso en la explotación de mano de obra barata, de negros traídos de las Antillas Menores y luego de braceros desde Haití.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la crisis económica era insostenible, los gobiernos tomaron prestamos a los grandes comerciantes locales. Los comerciantes formaron Junta de créditos para estos fines. Aunque aliviaron parcialmente la situación económica interna, aumentaron la deuda externa comprometiendo nuestra soberanía, además de que los pequeños recursos que obtenía el Estado de las recaudaciones fiscales tenían que ser destinadas al pago de los intereses en detrimento de otras necesidades.


Actividades
1- Investiga la revuelta de los tabaqueros contra Buenaventura Baez en 1857. Escribe un texto en tu cuaderno.
2- Investiga y luego elabora un cuadro con los principales productos exportados entre 1871 y 1898 y los países de destino.
3- ¿Cual era la situación económica de la isla de Santo Domingo hacia 1802?
4- ¿Cuales fueron las actividades económicas que se desarrollaron en Santo Domingo durante el gobierno de Louis Ferrand?
5- ¿Por que el gobierno de Ferrand fue de corta duración?
6- ¿A que se llamo España Boba?
7- Escribe las características de la economía durante la llamada España Boba (1809 - 1821)
8- Explica la caída del hato ganadero
9- Enumera las principales actividades económicas que se desarrollaron en el siglo XIX.




miércoles, 18 de marzo de 2020


LA DICTADURA DE TRUJILLO (5to grado)
1- Inicios de la dictadura
El control del Estado, luego del golpe al gobierno de Horacio Vásquez en febrero de 1930, por derecho constitucional, paso a ser dirigido por un gobierno provisional encabezado por Rafael Estrella Ureña. La misión de este gobierno era preparar las próximas elecciones presidenciales. En la campaña electoral se presentaron dos candidaturas: La de Rafael Leónidas Trujillo y Rafael Estrella
Ureña y la de Federico Velázquez y Ángel Morales.
Durante la campaña electoral. Trujillo inicio una persecución contra los candidatos de la oposición, apresamientos, torturas y asesinatos. Para amedrentar a la población, Trujillo creo un ejercito paralelo, denominado banda La 42.
Cuando Trujillo llego al poder, la crisis económica mundial de 1929, generaba por la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, había causado estragos en la economía de nuestro país. La crisis económica se manifestó en el desplome de los precios de los principales productos de exportación, la disminución de las importaciones, ciertas restricciones en el crédito internacional, la disminución del poder adquisitivo de la población, y quiebra de numerosas empresas comerciales e industriales, y la acumulación de mercancías que provoco la reducción de los precios. La situación económica empeoro luego del 3 de septiembre de 1930, tras el paso del ciclón San Zenón.
2- Consolidación de la dictadura
Los Estados Unidos facilitaron recursos económicos al gobierno trujillista a través de la aprobación de la Ley de Emergencia. Sin embargo, los norteamericanos pusieron como condición que dichos recursos fueran administrados por un agente especial de emergencia, Trujillo tomo medidas como la siguientes:  la promulgación de la Ley Marcial, la reducción de la nomina de empleados públicos, la creación mediante Ley 247 de la cedula personal de identidad, la promulgación de una ley que prohibió la producción de las salinas marinas y obligo a la población a consumir la de las minas de Barahona controladas por Trujillo. Estas medidas fueron impuestas a través de la represión y el terror. Además, le permitieron al gobernante estabilizar la economía y controlar el gasto público, aunque generaron el aumento del desempleo y la reducción de dinero circulante, lo que aumento la pobreza de la población.
3- Características económicas de la dictadura
La dictadura de Trujillo se caracterizó por el proteccionismo, los monopolios, los impuestos y las infraestructuras.
> El monopolio comercial, Trujillo controlo las principales actividades económicas estableciendo un monopolio de los principales renglones productivos (sal, carne, arroz, y otros).
> El proteccionismo a la producción nacional, Trujillo llevo a cabo una política economica de tipo proteccionista, es decir, el estado intervino en los renglones productivos principales, como la Agropecuaria, y en ciertas industrias. Para ello, se tomaron diversas medidas: se usaron nuevas tecnologías, se iniciaron programas para estimular la producción nacional, se reconstruyeron los puertos (Puerto Plata y de Santo Domingo) y la construcción de varios acueductos, se ampliaron los servicios eléctricos, se completo la red nacional de carreteras, se mejoró la comunicación y se crearon diversas Secretarias de Estado.
4- Inicios de la oposición contra la dictadura
La imposición de las primeras medidas le permitió a Trujillo iniciar la consideración de la dictadura, la cual se basó en la represión y el terror a la población. Por ello, surgieron diversos movimientos de oposición en diferentes lugares de nuestro país que culminaron en levantamientos armados.
Las primeras conspiraciones contra la incipiente dictadura surgieron dentro de las filas de las fuerzas castrenses. Algunos de esos levantamientos armados fueron los dirigidos los generales Cipriano Bencosme y Domingo A. Peguero, en las lomas del Mogote, próximo a Moca, en junio de 1930; y el general Pedro A. Estrella (piro) en Tamboril, Santiago.
El general Desiderio Arias en las lomas de Mao en junio de 1931, donde murió. Desiderio había lanzado un manifiesto en el que anunciaba su ruptura con el régimen de Trujillo y denuncio los fusilamientos, asesinatos y abusos cometidos por la tiranía.
Las conspiraciones fueron descubiertas y la mayoría de sus dirigentes fueron asesinados, otros debieron deponer las armas y partir al exilio. Los crímenes y los abusos, como la matanza haitiana de 1937, produjeron el aumento del descontento y el temor de la población. Sin embargo, surgieron otros grupos conspirativos contra la política instaurado por Trujillo



ACTIVIDADES.

1- Responde

a) Explica el inicio de la dictadura de Trujillo.
b) Describe la consolidación de la dictadura y los mecanismos que permitieron la misma.
c) Describe las principales características de la dictadura de Trujillo.
d) Explica los inicios de la oposición contra la dictadura de Trujillo.