miércoles, 29 de junio de 2022

 

La Batalla de la Barranquita Próximo a Mao dirigida por Carlos Daniel y Máximo Cabral fue una de las resistencias en la que se libraron duros y prolongados combates entre los Soldados Norteamericano alrededor de más 800 entrenados y fuertemente armados dirigido por el coronel Joseph Pendentlon, mientras que los maeños eran 80 prohombres tenían la fuerza suficiente para enfrentar y resistir con machete, palo y cachafú. Esta resistencia fracaso por las desventajas en número y en pertrechos militares, pero solo el valor de estos hombres buscó el aliado ideal Las abejas que estaban allí en guayacanes incesto que los norteamericano no conocían, cuando los héroes de la Barranquita se vieron acorralado alborotaron las abejas las cuales le fueron encima a los invasores. Este 3 de julio se cumplen 106 años de esta batalla heroica (1916 - 2022).  Reconocemos y valoramos el patriotismo de estos gladiadores del 1916.  Barranquita es un monumento a la dignidad y al patriotismo del pueblo y del ejército dominicano.



lunes, 22 de noviembre de 2021

: Desarrollo de la competencia Ética y la Responsabilidad Ciudadana

 

INTRODUCCION

 

El docente juega una tarea importante en la ruleta de la vida y a que su rol fundamental es la de formar la presente y futura generaciones en valores morales donde se proyecte la personalidad ética para la preservación y continuidad de nuestra cultura e identidad.

 

El objetivo de esta investigación es reflexionar sobre ética docente y la consolidación del valor de la responsabilidad y la importancia de la formación ética de los docentes donde el maestro pueda valorar la necesidad de encaminarse a un proceso de formación permanente, por esta razón nos preguntamos en esta investigación ¿Qué hace a un buen docente? Y volvimos a cuestionar su conocimiento y creemos que su rol está en la formación de ciudadanos íntegros y responsables que sean capaz de vivir en una cultura de paz donde el docente crea espacio de convivencia y de autoconfianza y el mismo maestro es un ejemplo mas que en su práctica docente en su accionar cotidiano. En esta investigación va a encontrar la importancia de los valores éticos y el rol del maestro en el desarrollo de la competencia ética y ciudadana.

 

Esperamos haber llenado el cometido en este mini proyecto y que pueda cumplir con la expectativa ya que son temas que necesitan de mucho tiempo para hacer un análisis profundo.

Ética del docente

¿Qué hace a un docente ético? ¿Sus conocimientos? ¿Su experiencia laboral? El trabajo del docente es uno de los mas exigentes que existen, tanto a nivel educativo como a nivel ético, un buen profesor debe ser capaz de proporcionar una educacion de calidad a sus alumnos, pero la sombra de su labor se extiende muchas más.  siempre oía decir ser maestro es un sacerdocio, es una vocación como refiriéndose a la conducta o sea a cómo debía ser el comportamiento de los docentes, en esto tiempo posmoderno ya no es así, aunque la sociedad nos percibe de esa manera, lo que más importa es cuanto salario percibe  un maestro  y nos olvidamos de que todo docente debe regirse por código ético y morales, la sociedad exige una educacion de calidad en todos los aspectos, aunque muchas veces se desconoce quiénes son los responsables de brindar la educacion de calidad en nuestras escuelas. 

Como a cualquier otro, al profesional de la docencia le corresponde poseer ciertos principios éticos que adornen su quehacer de modo tal que haga de su acción docente una virtud, es decir, la mejora del propio carácter y el de sus alumnos a través del hábito bueno.  En este sentido, un docente ético será aquel que se reconoce y comprende a sí mismo haciendo un bien a otros bien hecho.

Tenemos que reconocer que la ética docente está dentro de la ética profesional de la educacion debe mostrar ciertas actitudes, valores morales, cualidades éticas y aptitudes que lo diferencien de otras labores y roles, y que ayuden a ejercer honestamente su quehacer como docente. (Ogando et al., 2012).

El docente debe poner en practica los principios morales dentro y fuera de la escuela es difícil que se pueda despojarse de la vestimenta de docente ya que debe ser ejemplo ante la sociedad y lo más importante delante de sus educandos, un profesor que actúa bajo el régimen de los principios ético va a producir un buen producto que saldrá a la calle con buenos valores. Dice la sagrada escritura el discípulo no es superior a su maestro; mas todo el que fuere perfeccionado, será como su maestro (Lucas 6:40).  El docente juega un rol fundamental en la formación de los valores morales donde definiría la proyección de una personalidad ética con identidad y con comportamiento responsable se entiende el comportamiento socialmente responsable como aquellas conductas que pueden darse en diferentes ámbitos, con una determinada frecuencia y una intención orientada hacia el bienestar de todos.  

El docente esta llamado hacer bien el servicio que ofrece a la sociedad y como profesional deben conjugarse las normas dada socialmente a toda profesión donde los principios éticos deben brotar de la reflexión de la acción del docente. Hay que tomar en cuenta que la acción educativa no represente un obstáculo alguno para el desarrollo de las capacidades de los alumnos para que esto tenga sentido debe de haber un trasfondo que sirva de alfombra entre las normas y los deberes éticos que puede ser la autorreflexión como cuidado de si y debe entenderse el cuidado del si como conocimiento de sí mismo ¿Quién soy? ¿Qué papel juego en la sociedad? ¿Cuál debe ser mi comportamiento? En la medida que reflexionemos sobre nosotros mismo daremos sentido significativo a la labor que desempeñamos como formadores de vida, esa vida que formamos serán mejores ciudadanos. 

Valores éticos: son las bases por la que las personas rigen sus conductas, son guía de comportamiento que son normalmente aceptados de manera social y ayudan a diferenciar lo que es correcto o no.  

Al hablar de valores éticos debemos referirnos a conceptos sociales y culturales que sirve de guía en el comportamiento de un individuo o de una organización. De la norma socialmente aceptada y valorada de las cosas, no suelen ser valores absolutos, universales, ni eternos, sino que cambian conforme lo hace la sociedad.

El principio de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de una sociedad donde estructuran el comportamiento del ser humano con la intención de afianzar la importancia de actuar de manera consciente, respetuosa y sin afectar de manera negativa a nuestro prójimo como dice la biblia Ama a tu prójimo como a ti mismo, en la sagrada escritura encontramos  valores fundamentales como la justicia que se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que corresponde por derecho, la honestidad y la integridad se consideran también valores éticos de gran importancia tanto en la biblia como en la sociedad  cualquier engaño para obtener ventaja o dañar a otro esta prohibido en los diez mandamiento, la honestidad ponen evidencia la verdad y la sinceridad, la persona honesta son considerada responsable, justas y respetuosa.

Una sociedad que pone en práctica los valores éticos posee mejores relaciones humana donde predominan el respeto a los derechos humanos.

Rol del maestro en el desarrollo de la Competencia Ética Ciudadana

 Para comprender mejor el rol del maestro comenzaremos definiendo la Competencia que nos más que la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contexto diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. La tarea de todo sistema educativo es formar una ciudadanía responsable, tolerante y solidaria que contribuya al propósito de la igualdad y equidad de género a crear espacios sociales de bienestar y convivencia pacífica entre todas las personas de la comunidad.

Para que el maestro cumpla  con su papel en el desarrollo de la competencia ética ciudadana debe haber una unión tripartita entre el estado, el docente y la familia donde el estado proporciona igualdad, el maestro debe de cumplir con su rol de formar a los ciudadanos con respeto y responsabilidad, debe de crear ambiente de  confianza y autoestima, el maestro debe poner en practica la necesidad del buen ejemplo ya que es un valioso punto de partida como método educativo, pues, sin dudas, la imitación es un poderoso mecanismo en formación de la personalidad. Es por eso que, en las primeras edades, el maestro convierte en un ideal concreto para el niño. Para que un ser humano se forme como ciudadano debe sentirse bien consigo mismo, tener una familia protectora durante sus primeros años de vida que se le genere lazos de amor para que forme la autoconfianza para cuando llegue a la escuela primera institución representante del estado, somos los ciudadanos que debemos llegar con nuestras relaciones familiares correctas donde el acompañamiento sea una constante para nuestro desempeño.

Toma importancia trabajar desde la familia, la escuela y demás instituciones sociales y políticas para desarrollar la competencia Ética y Ciudadana, la escuela tiene el reto de construirse en un espacio critico de la cultura autoritaria, ausente de valores y normas compartidas y es aquí que el maestro juega un papel preponderante para crear espacio ideal para la construcción de nuevas relaciones sociales, actividades y proyectos tendente a facilitar lazos de solidaridad, sentido de la responsabilidad tanto familiar como cívico.

CONCLUCION

 

La investigación realizada presenta que el fortalecimiento del valor responsabilidad de los estudiantes, requiere repuesta desde la formación ética del docente por vía de estrategias o acciones. La utilización de herramientas adecuada de trabajo del docente y el proceso de una formación continua va a contribuir a impulsar la formación de los valores éticos y, en consecuencia, influyen en el fortalecimiento del valor responsabilidad.

 

Se hace necesario la necesidad de que todo docente haga voto de afianzar la promoción de los valores éticos donde el mismo sea un ente activo de responsabilidad y que valores la importancia que tiene como formador de la futura generaciones, nuestra intención en este trabajo fue recordar y tomar siempre en cuenta la ética y la formación ética profesional.

 

Expresamos la infinita gracias a la facilitadora de este modulo por desafiar a vivir y mostrar una conducta ética y a darle la importancia a la carrera docente y a descubrir la importancia de enseñar en valores a nuestros estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

 


Fuente: 
https://concepto.de/valores-eticos/#ixzz7248IlvDU

La Biblia

Bases de la revisión y actualización curricular

Acento.com

Economipedia.com

Material del módulo IV

Ogando et al., 2012

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 20 de abril de 2020


EL GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ

1 1-  Ascenso de Vásquez al poder.
Horacio Vásquez ascendió al poder el 12 de julio de 1924. Su gobierno se enfrentó a una gran crisis económica que se agudizó por los escasos recursos económicos. Para enfrentar la situación, pagar la deuda externa y dar continuidad a las obras inconclusas del gobierno norteamericano, Vásquez gestionó un préstamo con los Estados Unidos de 25 millones de dólares. Para ello, los norteamericanos solicitaron a cambio la firma de una nueva convención que reemplazaría la firmada en1907 y les permitiría mantener el control de las finanzas dominicanas.
Según la nueva convención, nuestro país no podía aumentar su deuda y los Estados Unidos controlarían los ingresos para garantizar los pagos de la deuda externa que había aumentado durante la intervención. La propuesta fue aceptada por Vásquez y la nueva Convención Dominico-Americana fue firmada el 27 de diciembre de 1924 y ratificada por ambos gobiernos en 1925, a pesar de la oposición de los nacionalistas. Algunas de las medidas del gobierno de Vásquez fueron las siguientes:

·       Favoreció las libertades públicas y los derechos humanos.
·       Construyó el acueducto de Santo Domingo, mejoró los puertos, construyó escuelas e importantes tramos de carreteras que comunicaban a Santo Domingo con el resto del país: de San Pedro de Macorís a Higüey; de Santiago a Puerto Plata y San José de las Matas; y el tramo de Jarabacoa a La Vega.

2-    Prolongación del gobierno de Vásquez

Hacia 1926, Vásquez y sus seguidores manifestaron su intención de extender el mandato presidencial bajo el argumento de que el presidente había sido elegido con los lineamientos de la constitución de 1908, la cual establecía que el período presidencial era de seis años. Esta postura fue defendida por nacionalistas como Enrique A. Henríquez y Manuel A. Peña Batlle. Las intenciones reeleccionistas causaron:

·       La ruptura de la alianza política con el Partido Progresista, debido a la oposición del líder de dicho partido y vicepresidente de la República, Federico Velázquez. Este renuncio a la vicepresidencia y su cargo fue ocupado por José Dolores Alfonseca.
·       La división del Partido Nacional, base de sustento de su poder político.

3-    La cuestión fronteriza

El 21 de enero de 1929, Vásquez firmó con el gobierno de Haití, precedido por Louis Bornó, un Tratado de Delimitación de la Frontera que separó los territorios de ambas Repúblicas. De este modo, se puso fin a los problemas fronterizos y se establecieron los limites territoriales entre la República Dominicana y Haití.  

En dicho tratado se acordó que la línea fronteriza entre la República Dominicana y Haití partía de la desembocadura del río Pedernales y su desagüé en el mar Caribe, en el Sur. Además, se estableció la colocación de hitos en la línea fronteriza.

Ambos Estados reconocían la soberanía que tenían en cada parte de la isla y mantener la paz, la justicia y el progreso como normas de sus relaciones para unir ambas naciones. Posteriormente, el 20 de febrero de 1929, la República Dominicana y Haití firmaron el Tratado de Paz, Amistad Perpetua y Arbitraje en el que rechazaban la guerra y la violencia entre ambas naciones.

4-    Las pugnas por la sucesión del gobierno

Los intentos releccionistas de Vásquez no pudieron materializarse debido a dos factores:

·       La crisis mundial de 1929 que produjo la caída de los precios de los principales productos de exportación.
·       El delicado estado de salud de Vásquez, que había sido operado en los Estados Unidos. Esta situación fue aprovechada por sus opositores para conspirar contra su gobierno.

El 23 de febrero de 1930 estalló en Santiago un movimiento armado contra el gobierno de Vásquez denominado Movimiento Cívico, encabezado por Rafael Estrella Ureña y el general José Estrella y sus partidarios. Este golpe de Estado fue apoyado desde Santo Domingo por el jefe del Ejército y hombre de confianza del presidente, Rafael Leónidas Trujillo Molina. Vásquez y Alfonseca presentaron su formal renuncia frente al Congreso el 2 de marzo.

En sus lugares, el Senado designó un gobierno provisional encabezado por Rafael Estrella Ureña, con la misión de organizar elecciones. En ellas fueron electos, de manera fraudulenta, Trujillo Molina y Estrella Ureña como presidente y vicepresidente, respectivamente.


 Oposición a la reelección
A principios de 1929, los simpatizantes de Vásquez sometieron una enmienda constitucional para que este pudiera aspirar a la reelección en las elecciones de mayo de 1930 y así quedarse en el poder por diez años. En junio se enmendó la Constitución para permitir la reelección de Vásquez.
Los nacionalistas y otros partidos de oposición no concurrieron a las elecciones de los diputados por su oposición a la reelección.
Bernardo Vega,
Manuel Arturo Peña Batlle
  Previo a la dictadura


ACTIVIDADES:      
1-   Explica el ascenso de Vásquez al poder.
2-   Explica las causas de las intenciones reeleccionistas de Vásquez.
3-   Explica:
a)    La cuestión fronteriza durante el gobierno de Vásquez.
b)   Las pugnas por la sucesión en el gobierno.

4-   Escribe dos de las principales medidas del gobierno de Horacio Vásquez.
5-   Investiga y, luego comenta el contenido de la Convención Dominico – Americana de 1924. (enviar un vídeo con el comentario).
6-   Investiga y, luego, comenta el proceso electoral de 1930. (enviar vídeo comentando).



SALIDA DE LOS NORTEAMERICANOS

1- Los planes de desocupación     (5to grado)

La presión internacional por las protestas contra la ocupación norteamericana y las constantes denuncias de los dominicanos en los organismos internacionales conllevaron a que los Estados Unidos iniciaron, a partir de 1920, las negociaciones para la desocupación. Por ello, presentaron los planes siguientes:

> El Plan Wilson, propuesto por el presidente norteamericano Woodrow Wilson en 1920. Este orden a Thomas Snowden que integrara una comisión para hacer una revisión de la Constitución y las leyes para poner fin a la intervención militar norteamericana y desocupar el territorio nacional. Esto incluía crear las condiciones para la celebración de elecciones si se reconocían las decisiones tomadas por el gobierno militar y la elección de un presidente provisional.

> El Plan Harding, presentado por el presidente norteamericano Warren G. Harding en 1921. Este plan fue dado a conocer a los dominicanos a través de Samuel S. Robison. El Plan Harding planteó la celebración de elecciones generales bajo la supervisión del gobierno militar, la aceptación de las decisiones del gobierno militar; el nombramiento de la Policía Nacional Dominicana bajo las órdenes de los norteamericanos y la evacuación escalonada de las tropas

> Plan Hughes – Peynado. En 1922, el abogado dominicano Francisco J. Peynado llegó a un acuerdo con el secretario de Estado norteamericano, Charles Evans Hughes, para la desocupación. El Plan Hughes – Peynado provocó la división de los nacionalistas en dos grupos: los que se mantuvieron fieles al principio de la desocupación pura y simple y se negaban a permitir concesiones que cortaran nuestras soberanías; y los que aceptaron el nuevo plan por entender que era la única forma viable de lograr la salida de las tropas norteamericanas, aunque esto implicara que los Estados Unidos mantendrían un gran control sobre todos los aspectos nacionales. Estos planes de desocupación fueron rechazados por la población debido a que continuaban lesionando nuestra soberanía. Por ello, surgió una oleada de protestas a nivel nacional, encabezadas por la Unión Nacional Dominicana. También se formó una Junta de abstención Electoral contra el Plan Hughes – Peynado fue aceptado y firmado por los principales representantes de los partidos políticos: Horacio Vásquez, Federico Velázquez y Elías Brache.

2- Las condiciones del Plan Hughes – Peynado

El Plan Hughes – Peynado estableció las siguientes condiciones:
> El reconocimiento de los actos legales del gobierno militar a favor de terceros.
> El reconocimiento de los prestamos tomados por los norteamericanos, los cuales debían ser pagados por el Restado dominicano.
> El mantenimiento y reconocimiento de las tarifas aduaneras establecidas por el gobierno militar norteamericano y que favorecían cientos de productos norteamericanos.
> El mantenimiento de la Convención Dominico – Americana de 1907 hasta que nuestro país pudiera pegar la deuda externa
> La instalación de un gobierno provisional, el cual debía ser elegido por el arzobispo de Santo Domingo y los principales líderes políticos del país. Este gobierno tendría la responsabilidad de organizar elecciones presidenciales.

El grupo de nacionalistas que aspiraba a la desocupación sin condiciones, entre los que se encontraba Francisco Henríquez y Carvajal, rechazaron el plan.

Finalmente, el plan fue apoyado y firmado por los tres líderes políticos principales que entendían que su puesta en ejecución les permitiría volver a la actividad política.

En octubre de 1922, se instauró el gobierno provisional encabezado por Juan Bautista Vicini Burgos que se encargaría de organizar las elecciones presidenciales. El partido horacista pasó a llamarse Partido Nacional y presentó a Horacio Vásquez como candidato, y los velazquistas pasaron a llamarse Partido Progresista.

Ambos partidos se unieron y se enfrentaron a los jimenistas que llevaban la candidatura de Francisco J. Peynado. Las elecciones s llevaron a cabo el 15 de marzo de 1924, resultandos electos Vásquez y Velázquez, quienes tomaron posesión el 12 de julio del mismo año. Para agosto de ese año, las tropas norteamericanas habían comenzado a salir de territorio dominicano.
Al respecto, Bruce J. Calder señala al respecto: Cuando el nuevo gobierno de Horacio Vásquez tomó posesión, ya las fuerzas de Estados Unidos estaban comprometidas en un retiro gradual de la República…




El descontento con el Plan Hughes – Peynado

El gobierno militar y su personal estaban casi tan descontentos con el acuerdo Hughes – Peynado como lo estaban los nacionalistas radicales.
Las autoridades de ocupación no habían sido consultadas antes de que fuera emitido, y percibían el plan para un retiro rápido como un caso en que razones de conveniencia política habían sido privilegiadas.

Bruce J. Calder.
EL impacto de la intervención.



ACTIVIDADES:
1- Explica los planes de desocupación.
a) El Plan Wilson.
b) El Plan Harding.
c) El Plan Hughes – Peynado.
2- Explica las principales características del capitalismo que surgió en nuestro país.
3- Explica los resultados de los acuerdos de la salida de los norteamericanos de nuestro territorio.
4- Investiga y, luego, explica oralmente la posición de los nacionalistas frente a los tratados de desocupación. (enviar vídeo con la explicación).
5- Investiga la biografía de Juan Bautista Vicini Burgos y, luego, comenta el papel que desempeñó en el proceso de desocupación de las tropas norteamericana. (enviar vídeo con el comentario)
6- Escribe dos de las principales condiciones del Plan Hughes – Peynado.

viernes, 17 de abril de 2020


OPOSICIÓN Y RESISTENCIA A LA OCUPACIÓN
5to grado.
1- Primeras resistencias frente a la ocupación
El desarme de la población y la neutralización de los caudillos no impidieron la resistencia armada del pueblo dominicano frente a las tropas norteamericanas. Algunos de los primeros enfrentamientos entre los norteamericanos y los patriotas dominicanos fueron los siguientes:
> En el Cibao: Batalla de La Barranquita o Guayacanes, próximo a Mao. Esta resistencia en la que se libraron duros y prolongados combates se produjo el 3 de julio de 1916 y estuvo dirigida por el general Carlos Daniel y Máximo Cabral. Esta resistencia fracaso por las desventajas en numero y en pertrechos militares.
> En el Este. Los guerrilleros campesinos o gavilleros se enfrentaron a la ocupación desde sus inicios. Entre sus principales lideres se encontraban Martín Peguero, los hermanos Batia, Ramón Natera y su esposa Máxima de la Cruz, Vicente Evangelista, Salustiano Goicochea (Chacha), Pedro Celestino del Rosario (Tolete) y militares y caudillos regionales. También, en enero de 1917, se produjo la resistencia individual de Gregorio Urbano Gilbert en San Pedro Macorís quien, luego, se unió a los campesinos del Este.
> En el Sur: la resistencia armada contra la intervención estuvo liderada por Oliverio Mateo, específicamente, en San Juan de la Maguana. Esta resistencia tuvo carácter religioso.

2- La resistencia de los gavilleros
El principal foco de resistencia de los gavilleros estuvo en la región Este, donde la insurrección campesina se mantuvo durante mucho tiempo, pues allí se sentían con mayor fuerza la intervención económica norteamericana y el despojo de tierras a los campesinos, a través del Sistema Torrens, para el desarrollo de la industria azucarera. Así, las tierras pasaban a manos de compañías de capitales norteamericanos o a grandes terratenientes. Esto explica por que el movimiento gavillero se manifestó, exclusivamente, en zonas rurales.
Para controlar la resistencia de los gavilleros, los norteamericanos iniciaron una campaña de descrédito en la que acusaban de ser grupos de bandidos dedicados a la delincuencia. Las acciones guerrilleras disminuyeron a partir de 1920, cuando el gobierno norteamericano anuncio que desocuparía el país.

3- La resistencia nacionalista de la población en las zonas
urbanas comenzó a manifestarse a través de diversas protestas pacificas en las que participaron la clase media y la burguesía. Los intelectuales dominicanos se organizaron en la llamada Unión Nacional Dominicana, creada en 1920.
Esta organización, cuyo propósito era elevar la conciencia nacional y la salida de las tropas de ocupación, estuvo integrada por Emiliano Tejera, Américo Lugo, Fabio Fiallo y Federico García Godoy, entre otro.
La Unión Nacional Dominicana llevo a cabo multitudinarias protestas contra la intervención militar norteamericana y organizó, del 12 al 19 de mayo de 1920, la llamada Semana patriótica que se llevó a cabo en las ciudades de Santo Domingo y Santiago.
Otras organizaciones, como la Juntas Nacionalistas y el naciente movimiento obrero, se unieron para pedir la desocupación pura y simple de las tropas norteamericanas de nuestro territorio y exigían el retorno del Dr. Francisco Henríquez y Carvajal como presidente de la República.
Las mujeres dominicanas, como Ercilia Pepín, también formaron parte del movimiento nacionalista y, además, organizaron las llamadas Juntas patrióticas de Damas.
Con relación a las causas de la resistencias civil y patriótica llevada a cabo por los nacionalistas, el historiador Frank Moya Pons afirma: La censura, el uso obligatorio de pasaportes, las cortes militares de justicias y los arrestos de sospechosos, además de las torturas a los presos acusados de oponerse a la ocupación, crearon una atmósfera de resistencias patriótica en el país… La compañía nacionalista pronto cobró fuerzas fuera del país y llegó a convertirse en el tema de discusión en la campaña electoral de los Estados Unidos en 1920… Esa atmósfera fue favorecida con las nuevas presiones de los demás países latinoamericanos que exigían una rápida desocupación de la República Dominicana por los Estados Unidos.
A medida que crecían la oposición a la intervención y el deseo de restaurar la soberanía nacional, los Estados Unidos comenzaron a plantearse la desocupación. De este modo, se anuncio el fin de la ocupación militar en diciembre de 1920 y se inicio un complejo proceso de negociaciones para la salida del territorio dominicano.

Los gavilleros
Los gavilleros habían llegado al grado de entablar emboscadas y fuertes combates con los invasores. Esto, a su vez, había conducido a que las tropas norteamericanas aplicaran diferentes procedimientos, que iban desde la introducción de espías y ofertas de puestos importantes en el gobierno… utilizaron aviones de guerra; hicieron concentraciones del campesinado en las ciudades……
Pablo A. Martínez.
Resistencia campesina
Y reforma agraria.


4- Completa el cuadro.

          Primeras resistencias frente a la ocupación
Zonas
Fechas
características
Personajes
Cibao



Este



Sur





5- Explica la resistencia dominicana frente a la intervención de los Estados Unidos.
6- Describe:
a) ¿Quiénes eran los gavilleros?
b) ¿Cuál era su principal foco de resistencia?
c) ¿Cuál era la forma de resistencia frente a la ocupación?
d) ¿Quiénes eran los principales líderes de los gavilleros?

7- Explica el movimiento nacionalista, su lucha contra la intervención norteamericana, sus líderes y sus logros.



PRINCIPALES MEDIDAS DE LOS OCUPANTES (5to grado)

1- Las principales medidas del gobierno interventor

Entre las principales medidas políticas y económicas del gobierno militar norteamericano en nuestro país en busca de la estabilidad política y económica están la siguientes:
> El desarme de la población, la destitución del presidente y de los funcionarios que no colaboraron con el gobierno militar, el nombramiento de funcionarios norteamericanos, la disolución de la Guardia Republicana y la creación de la Guardia Nacional, en 1917, bajo la dirección de los norteamericanos.
> El establecimiento de una Ley de Censura y la creación de cortes militares formados por oficiales estadounidenses.
> El establecimiento de nuevos impuestos y el aumento de los ya existentes.
> El nombramiento de un ministro de Hacienda norteamericano para llevar a cabo las obras Publicas.
> La realización de importantes obras públicas, como la construcción de una red nacional de carreteras, puentes, edificios públicos, fortaleza y mercados, la reconstrucción de los puertos para alcanzar la centralización política y facilitar el transporte de los productos de exportación.
> La creación de una Oficina de Control de Alimentos para combatir la especulación y controlar la obtención de materias primas, combustibles y alimentos.

Las medidas tomadas por el gobierno norteamericano respondieron a su interés de modernizar el aparato jurídico e institucional, así como la infraestructura nacional, y a búsqueda de alternativas de aprovisionamiento de productos y de materias primas. En el aspecto social, y para lograr el desarrollo capitalista, era necesario impulsar la educación y mejorar las condiciones sanitarias. Por ello, se tomaron estas medidas:
> Se realizo un censo de población y vivienda en 1920.
> Se fomento la educación básica construyendo escuelas, se promulgo la Ley de Enseñanza y se formo un Consejo Nacional de Educación.
> Se promulgo una Ley de Sanidad y se creo la Secretaria de Estado de Salud y Beneficencia; se llevaron a cabo campañas de vacunación y se prohibió el ejercicio de la curandería.
 > Se creo un Departamento de Trabajo para solucionar los conflictos obrero – patronales por la explotación laboral.

2- La regulación de la propiedad de la tierra.

Los norteamericanos estaban interesados en obtener materias primas de la República Dominicana, pero tenían especial interés en la producción de azúcar, ya que esta se había estado desarrollando desde las últimas décadas del siglo XIX y durante la intervención tendría un impulso definitivo que la convertía en el principal renglón agrícola. Por ello, una de las principales preocupaciones del gobierno militar fue la regularización del sistema de tendencias de la tierra. Hasta 1916 predominaban en muchas regiones del país, desde los tiempos coloniales, los terrenos comuneros.
> Se decreto la participación de los terrenos comuneros por medio de la Ley de Registro de la Propiedad Territorial, también llamada Sistema Torrens. Se estableció una serie de reglamentaciones para la medición, partición y deslinde de los terrenos.
Esto debía ser costeado por los mismos propietarios, por lo que los pequeños campesinos no pudieron pagar el procedimiento, viéndose forzados a vender sus tierras. El Sistema Torrens establecía el derecho a la propiedad a quienes pudieran probar una ocupación mayor de diez años. Se hicieron muy comunes las falsificaciones de títulos de propiedad. Este sistema que tenía como propósito eliminar los terrenos comuneros, permitió el despojo de tierras a muchos campesinos y la formación de las grandes propiedades azucareras y latifundios ganaderos de la región Este.
> Se aplico una Ley de Impuesto sobre la Propiedad que obligo a los propietarios a trabajar sus tierras para sacar el costo del impuesto o venderlas. Muchos no pudieron pagarlo, por lo que optaron por vender.
> Se estableció una política impositiva que beneficiaba los renglones que ellos estaban interesados en impulsar, sobre todo en la agricultura de exportación y las infraestructuras, fueron exoneradas de pago de impuestos las maquinarias agrícolas e industriales, los materiales de construcción, el carbón y el petróleo. Todos estos bienes eran básicos para las grandes empresas azucareras y manufactureras que florecieron en este periodo y que, en su mayoría, eran norteamericanas, por lo que fueron las grandes beneficiadas con la ausencia de impuestos. Igualmente, se beneficiaron los planes de obras publicas iniciados por el gobierno militar. Los terrenos comuneros fueron atacados por los norteamericanos, ya que perseguían apropiarse de los predios de los campesinos.


ACTIVIDADES:
1- Nombra las principales medidas tomada por el gobierno de intervención.

2- Describe el proceso de regularización de la propiedad de la tierra.

3- Explica:
a) Los cambios que se realizaron en el desarrollo agrícola
b) El sistema Torrens

c) La política impositiva de los norteamericanos en la economía en 1916.

martes, 14 de abril de 2020


INICIO DE LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA

1- Segundo gobierno de Juan Isidro Jimenes

Juan Isidro Jimenes tomó posesión como presidente de la República, por segunda vez, el 15 de diciembre 1914. Jimenes entregó el control de las fuerzas militares a Desiderio Arias y lo nombró ministro de Guerra y Marina. Su gobierno encontró disminuidas las finanzas dominicanas a causa de las guerras civiles y fuertes pugnas entre los seguidores de Jimenes y de Desiderio Arias y entre Arias y los seguidores de Federico Velázquez. Para enfrentar la situación economica y aumentar los ingresos del Estado, Jimenes declaró fuera de uso legal las especies timbradas vendidas a bajos precios durante el gobierno de Bordas Valdés. Esta medida generó el descontento de algunos, que se prepararon para la insurrección.
En efecto, el presidente Jimenes recibió presiones de los Estados Unidos para intervenir en los asuntos políticos y económicos de nuestro país. En enero de 1915, los norteamericanos exigieron al gobierno:
> La designación de norteamericanos en funciones tales como superintendente de Hacienda, encargado de la receptoría de Aduanas.
> La entrega del cobro de las rentas internas a la receptoría de Aduanas y el control de las comunicaciones inalámbricas y telegráficas.
> La no remoción de los funcionarios norteamericanos sin autorización de los Estados Unidos, la reducción del Ejercito dominicano y la creación de la Policía.
En noviembre de 1915, luego de afirmar que el Estado dominicano había aumentado las deudas y violado la Convención Dominico – Americana de 1907, los Estados Unidos enviaron la Nota 14, en la que exigían el nombramiento de un experto financiero para supervisar las aduanas, el manejo del gasto público y la disolución de la Guardia Republicana. El gobierno dominicano rechazó tales exigencias por considerar que lesionaban la soberanía nacional, razón por la que firmó, junto a los líderes de la oposición, una declaración en contra de la intervención. La situación política empeoró en abril de 1916, cuando Desiderio Arias y los generales Mauricio y Cesáreo junto a algunos funcionarios del gobierno, intentaron destituir a Jimenes. Los Estados Unidos ofrecieron su apoyo a este y comunicaron que desembarcaría sus tropas para imponer el orden y el respeto al gobierno. Ante esta situación, Jimenes renunció el 7 de mayo de 1916.

2- proclamación de la intervención
Jimenes fue sustituido por un Consejo de Secretarios de Estado compuesto por Federico Velázquez, Jaime Mota y Bernardo Pichardo. Ante la negativa del presidente de cumplir las exigencias para recibir el apoyo norteamericano y el rechazo de los revolucionarios a deponer las armas, W. B. Carpeton y el ministro Russell enviaron un ultimátum a los revolucionarios para que entregaran la ciudad el 15 de mayo de 1916. El 16 de mayo las tropas norteamericanas desembarcaron por el puerto de Haina e iniciaron la ocupación de nuestro país; ocuparon Santo Domingo y, luego, Monte Cristi, Santiago y Puerto Plata. Hubo algunas resistencias contra la ocupación en la Barranquita, en Mao, dirigida por Carlos Daniel, en Puerto Plata y en toda la Línea Noroeste. Finalmente, la resistencia se rindió ante las tropas norteamericanas. El 25 de julio, el Congreso eligió presidente a Francisco Henríquez y Carvajal, que residía en Cuba. Este también se negó a ceder a las presiones norteamericanas y a la aplicación de la Nota 14. Por esta razón, los norteamericanos retuvieron los ingresos aduanales y, por autorización del presidente Wilson, decidieron oficializar la ocupación el 29 de noviembre de 1916 con la proclama del capitán Harry S. Knapp. De este modo, el gobierno y el Congreso cesaron en sus funciones. Henríquez y Carvajal inició una campaña de denuncia internacional contra la ocupación y buscó la ayuda de otros países para enfrentarla.

En la proclamación se explicaban las causas de la ocupación militar:

> El incumplimiento por parte del Estado dominicano de los acuerdos establecidos en la Convención Dominico – Americano de 1907 y que contemplaba el no aumento por parte del gobierno de la deuda pública del país sin consentimiento de los Estados Unidos.
> El rechazo de los gobiernos dominicanos a aceptar la ayuda de los Estados Unidos para lograr la tranquilidad doméstica, la cual era necesaria para el cumplimiento de los acuerdos de la Convención.

En la proclama de Knapp también se estableció lo siguiente:  Esta ocupación militar no es emprendida con ningún propósito, ni inmediato ni ulterior, de destruir la soberanía de la República Dominicana, sino, al contrario, es la intención ayudar a ese país a volver a una condición de orden interno, necesario para su desarrollo.

Política intervencionista de los Estados Unidos
Jimenes ascendió al poder por segunda vez en un momento en que los Estados Unidos se habían convertido en una nación muy poderosa que competía con las principales potencias europeas por el dominio de los mercados, sobre todo en América Latina. Los norteamericanos ya habían iniciado su expansión y su intervención económica y militar en diversos países del Caribe, como Cuba y Puerto Rico (1898), Honduras (1907 – 1911), Panamá (1903), Nicaragua (1911) y Haití (1915). También, en 1914, se preparaban para participar en la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)




Pregunta de Recuperación
¿Cuáles fueron las causas de la intervención de los Estados Unidos en los países del Caribe, a principios del siglo XX?

ACTIVIDADES
1- Explica las características del segundo gobierno de Juan Isidro Jimenes.
2- Explica:
a) Las exigencias del gobierno de los Estados Unidos al gobierno de Jimenes.
b) La Nota 14.
3- Describe:
a)  El inicio de la proclamación de la intervención.
b) Las causas de la ocupación militar norteamericana.
c) El papel que desempeñaron los Estados Unidos en la vida política dominicana de 1914.
4- Investiga y explica:
a) El Plan Wilson de 1914.
b) La intervención de los Estados Unidos a Haití.
5- Comenta los argumentos utilizados por los Estados Unidos para iniciar la ocupación de la República Dominicana en 1916.