miércoles, 11 de abril de 2018


ANTECEDENTE DE LA REVOLUCION MEXICANA
La revolución mexicana explota como consecuencia de la incertidumbre sociales provocada en México por el régimen de Porfirio Díaz, y la falta de voluntad por parte del gobierno para mejorar las condiciones de vida y resolver los reclamos de la mayor parte de la población, obreros campesinos, indígenas y artesanos. Aun cuando esta insatisfacción social fue la raíz más profunda, la revolución no fue un movimiento único y general, caracterizado por sus demandas agrarias, populares, democratizadoras y nacionalistas.  Su gobierno, conocido como el Porfiriato, con el lema orden y progreso; el orden para aplastar las huelgas de los trabajadores y los levantamientos campesinos y el progreso para estimular la industria, el comercio, la banca y las inversiones extranjeras.
La sostenibilidad del gobierno de Porfirio Díaz estuvo respaldada por el ejército y las poderosas empresas norteamericanas y británicas.

1- Las demandas de estabilidad y seguridad
Tras la destitución de Sebastián Lerdo en 1876, Díaz ocupo por primera vez la presidencia del pueblo mexicano, sin que ocurrieran cambios significativos. En 1884, Porfirio Díaz ocupo por segunda vez la presidencia de la Republica desde las primeras semanas de gobierno, el presidente adopto una actitud autoritaria con el fin de pacificar el país. El gobierno reorganizo el ejército, impuso su autoridad a los caciques regionales, utilizo la fuerza militar para intimidar y aplastar las protestas sociales, estableció un férreo control sobre los altos jefes militares y modernizo la policía rural.
Con estas medidas, el gobierno porfirista restableció la estabilidad, el orden y la seguridad que los grandes propietarios e intervencionistas extranjeros y nacionales demandaban para que sus negocios crecieran y progresaran.

2- Las fuerzas de apoyo del porfiriato
Porfirio Díaz gobernó entre 1877 y 1911, su prolongada permanencia en el poder fue posible porque Díaz domino el congreso y el poder judicial; consiguió, además, la sumisión de los gobiernos estatales, el apoyo de los hacendados, el clero, la burguesía y el control de la prensa. Estas circunstancias favorecieron la concentración del poder político en manos del presidente.
En 1882, se formó u grupo que influyo de manera decisiva en la vida política del país el de los científicos, como ellos mismos se nombraban. Ese grupo estaba compuesto por los secretarios de Estado más cercanos a Porfirio Díaz y por políticos que tenían grandes intereses en las finanzas, minería, industria y otras ramas de la economía.
El grupo de los científicos participo activamente en la formación del régimen porfirista. Sus miembros ejecutaban las órdenes del presidente y dirigían la administración, sin embargo, las decisiones de mayor importancia eran privilegio exclusivo del presidente.

3- Oposición al porfiriato y represión militar
Antes los excesos y abusos de los porfiristas se organizaron grupos de oposición al régimen. En 1878, Mariano Escobedo organizo un levantamiento armado, pero su lucha no próspera y al poco tiempo, fue incorporado a las filas del gobierno.
Un año más tarde, un grupo de lerdistas se sublevo en Veracruz; los jefes militares de la revuelta fueron fusilados por órdenes de Díaz.
En 1892, los habitantes del pueblo de Tomochic (Chihuahua) se negaron a entregar sus tierras a la Chihuahua Minning Company, por lo que fueron exterminados por las tropas del gobierno porfirista.
La situación de los obreros era parecida a de los campesinos, los productos de primera necesidad se encarecían, pero los salarios no aumentaban. Además, los trabajadores no siempre recibían su dinero en efectivo; muchos patronos le pagaban con vales que solo podían canjear en las tiendas de los dueños de las fábricas. Por lo que se empezaron a organizar para luchar por sus derechos.
A pesar del autoritarismo y la violencia de la dictadura, los trabajadores se organizaron para seguir protestando, pero eran perseguidos o encarcelados por la policía rural. Durante el porfiriano se produjeron más de 200 huelgas en las industrias ferroviaria, minera, cigarrera y textil. Los movimientos obreros más importantes fueron las huelgas Cananea y de Rio Blanco.

La huelga Cananea se llevó a cabo el 1 de junio de 1906 en Sonora y, a través de ella, los obreros demandaban las jornadas de ocho horas, el aumento sueldo y un trato igualitario para los obreros mexicanos y los extranjeros. Sus demandas fueron rechazadas, la fuerza militar aplasto el movimiento y los lideres huelguistas fueron encarcelados.
El presidente Díaz intervino la huelga y ordeno a los obreros reintegrarse al trabajo sin el cumplimiento de las demandas. La lucha fue encabezada por Lucrecia Turiz, quien, junto a los demás obreros, cayo abatida por el ejército porfirista.

La huelga de Río Blanco


a

La textil era una de las principales industrias dentro del gran auge comercial que se experimentó en México durante la última época del porfiriato, su principal desarrollo se encontraba en Orizaba, ya que había sido fundada en el año de 1892 la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, la más grande del país, además de otras muchas.
Los obreros trabajaban en condiciones muy miserables en estas fábricas, jornadas de trabajo de casi 15 horas (6 de la mañana a 8 de la noche), sueldos muy bajos (35 centavos al día), además, si la máquina se descomponía se lo descontaban de su paga al trabajador. Todas estas situaciones y muchas más crearon un ambiente de descontento en torno a la vida laboral de los obreros que vivían de la industria textil.
El 1 de abril de 1906 se formó la organización “Gran Círculo de Obreros Libres”, liderada por José Neira Gómez y Juan Olivar, miembros del Partido Liberal Mexicano, misma que nació para defender la jornada de 8 horas de trabajo y luchar por obtener mejores salarios, poco tiempo después la organización fundó el periódico “Revolución Social”, mediante el cual el descontento se difundió con más fuerza.
Los obreros textiles de los estados de Puebla y Tlaxcala se declararon en huelga el 4 de diciembre, exigiendo mejores condiciones laborales y pidiendo la intervención del presidente Porfirio Díaz como mediador del conflicto, pero el 4 de enero de 1907, el gobierno emitió una sentencia que favorecía a los empresarios, ordenando a los trabajadores regresar a sus labores el día 7 de enero.El 7 de enero, cerca de 2 mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron en las afueras de la fábrica para impedir el acceso a los obreros que quisieran acatar la orden del gobierno; al cerrar los patrones el inmueble, la muchedumbre se dirigió hacia la tienda de raya, donde se originó un enfrentamiento que finalizó con el saqueo e incendio de la tienda.
Después los enardecidos obreros fueron a la gendarmería, liberaron a los presos y tomaron rumbo a Nogales, saqueando comercios en el camino; en Nogales se “enfrentaron” a soldados del 13º Batallón, mismos que sin distinción dispararon contra la muchedumbre, no se sabe exactamente cuántos muertos y heridos hubo en el enfrentamiento, aunque se cree que entre 400 y 800 obreros. Testigos de los hechos han dado testimonios de que durante dos noches observaron plataformas con docenas de cuerpos.
Con la finalidad de terminar con el movimiento obrero, se realizaron fusilamientos a los líderes obreros Manuel Juárez y Ricardo Moreno, los que finalmente escaparon fueron buscados en la montaña, también se catearon las casas de los trabajadores.
Los hechos sangrientos que acontecieron en Río Blanco se dieron como resultado del rechazo al decreto emitido por Porfirio Díaz, mismo que beneficiaba a los empresarios y no por una huelga, ya que fueron los patrones quienes cerraron sus fábricas y no los obreros.

 Fuente Ciencias Sociales 3 (Santillana).
http://www.destinoveracruz.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario