viernes, 21 de diciembre de 2018


Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial, fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX en numerosos países la burguesía surgía con fuerza y ambición de obtener el predominio comercial y por extender el dominio territorial, acción que motivó a las potencias a invertir cada vez más en armamentos de guerra provocando un clima de alta tensión en los países europeos. Mientras en américa latina la primera guerra mundial fue un periodo de auge exportador ya que las potencias europeas necesitaban productos de todo tipo lo que permitió que en el 1915 las exportaciones tuvieran un valor codiciable duplicando así las exportaciones de materia prima, aunque por muchas décadas sufrieron déficit, pero la década de 1920 floreció la prosperidad económica para los países de américa latina, aunque estaban limitados a los deseos de los Estados Unidos. terminada la Primera guerra mundial el mundo se vio envuelto en una crisis ante la caída de la demanda de productos y la caída de los precios internacionales.

jueves, 15 de noviembre de 2018


AUGE DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS


Un mercado para América Latina .

A partir de 1880, comienzo una edad de oro en la economía latinoamericana, basada, casi por completo, en la eportación de materias primas y alimentos con destino a las naciones industrializadas de Europa y a los Estados Unidos . Mientras los países desarrollados se especializaron en la producción de manufacturas industriales, aportaron por la aplicación de tecnología y acumularon capitales, las economías de América Latina se insertaron en el mercado mundial a partir de la producción de bienes de consumo requeridos por los países industriales, lo que derivo en una importante dependencia.

LA ESPECIALIZACIÓN : A lo largo de esta etapa, algunos países se especializaron en un único producto por lo que se encontraban sujetos a los vaivenes del mercado. En esta situación se hallaban Cuba, que dependía del azúcar, Colombia, del café y las bananas y Centroamerica, de las frutas. En general, cada zona o región se especializo en la generación de aquellos productos para los cuales contaba con ventajas comparativas y competitivas por sus condiciones naturales y sociales.

1- Las regiones que poseían clima templado y grandes extensiones de tierra se concentraron en la producción agropecuaria.
2- Las áreas de clima tropical ( Brasil, Colombia,Ecuador, Venezuela, varios países de América Central y del Caribe, y algunas regiones de México) se orientaron a la producción de azúcar, bananas, cacao, café, henequén y tabaco.
3- Otras regiones se introdujeron en el mercado mundial como proveedores de productos mineros: cobre, estaño, plata, plomo, salitre y posteriormente, petróleo. Fueron los casos de Bolivia, Chile, Perú y en algunas comarcas de México se cultivaba trigo y maíz. Brasil, en cambioexprimento un gran auge por su producción de café (la mitad del valor de las aportaciones), azúcar, algodón, cacao y tabaco.

La diversificacion de la economía

Algunos países de América desarrollaron una economía mas diversificada, basada en la exportacion de varios rubros. Por ejemplo, México exploto la minería de plata, oro y cobre, la zona norte experimento el crecimiento de la ganadería, el noroeste, el desarrollo de legumbres , el sur, las plantaciones de henequén y la extracción de petróleo, y el centro del territorio, el azúcar. Por su parte, argentina y Uruguay se dedicaron a vender grandes cantidades de carnes y cereales

Las exportaciones latinoamericanas


Desde el ultimo cuarto de siglo XIX, la reorientación de las economías de los países latinoamericanos hasta el mercado externo se manifestó en el crecimiento de los volúmenes exportados y en la diversificacion de los productos de exportacion . Esta reorientación y  desarrollo de la producción, respondía a las necesidades de los crecientes mercados europeos que requerían de la diversidad de productos Agrícola a bajos costo.
Las economías latinoamericanas brindaron a los inversionistas extranjeros grandes cantidades de materias primas y alimentos. Al mismo tiempo, grandes sumas de dinero fueron invertidas en infraestructuras portuarias y en la reconstrucción de lineas férreas que permitían llevar los productos requeridos por Europa hacia los puertos de embarque. A partir del 1880, varios países de América Latina se convirtieron en importante proveedores de productos agrícolas y ganaderos. Entre ellos cabe citar.
Argentina, se convirtió en el proveedor mas importantes de trigo, carne  y lana.
Colombia y Brasil, impulsaron la producción del café lo que posibilito el desarrollo de Medallón y Sao Pulo.
México, inicio la producción y explotación del henequén (fibra vegetal utilizada para hacer cuerdas)
Cuba y Perú, se especializaron en la producción y exportacion de azúcar.
En Centroamerica, se especializaron en la venta de café y plátanos.
En Ecuador, el banano y el cacao.

 Fuente Ciencias Sociales 3 (Santillana).






domingo, 11 de noviembre de 2018




La United Fruit Company 

Cuando sonó la trompeta, estuvo
todo preparado en la tierra,
y Jehová repartió el mundo
a Coca-Cola Inc., Anaconda,
Ford Motors, y otras entidades :
la Compañía Frutera Inc.
se reservó lo más jugoso,
la costa central de mi tierra,
la dulce cintura de América.
Bautizó de nuevo sus tierras
como "Repúblicas Bananas",
y sobre los muertos dormidos,
sobre los héroes inquietos
que conquistaron la grandeza,
la libertad y las banderas,
estableció la ópera bufa :
enajenó los albedríos,
regaló coronas de César,
desenvainó la envidia, atrajo
la dictadura de las moscas,
moscas Trujillo, moscas Tachos,
moscas Carías, moscas Martínez,
moscas Ubico, moscas húmedas
de sangre humilde y mermelada,
moscas borrachas que zumban
sobre las tumbas populares,
moscas de circo, sabias moscas
entendidas en tiranía.
Entre las moscas sanguinarias
la Frutera desembarca,
arrasando el café y las frutas,
en sus barcos que deslizaron
como bandejas el tesoro
de nuestras tierras sumergidas.
Mientras tanto, por los abismos
azucarados de los puertos,
caían indios sepultados
en el vapor de la mañana :
un cuerpo rueda, una cosa
sin nombre, un número caído,
un racimo de fruta muerta
derramada en el pudridero.

Pablo Neruda Poeta chileno

Comentario
La United Fruit Company (UFC) era una compañía multinacional estadunidense, fundada en 1899 por Minor Cooper Keith, la cual producía frutos tropicales en especial guineo (banana), cultivado especialmente en América Central el cinturón de América. El autor comienza abordando en su poema un asunto de religiosidad basado en la creación para referirse de manera sarcástica y critica para dar a conocer su descontento de como Estados Unidos monopoliza y explota las tierra de América Central con sus diferentes empresas multinacionales que se dedicaban a la exportación de frutas en especial el guineo o el banano desde el cinturón de América hasta Estados Unidos y Europa y se convirtió en una fuerza política y  económica determinante en la región provocando situaciones como por ejemplo la disputa en el territorio colombiano conocido como la Masacre de las Bananeras. La UFC  monopolizo toda la región conocida con el nombre peyorativo de República Bananera compuesta por Colombia, Hondura Republica Dominicana, Ecuador, Costa Rica y Guatemala. Estas condiciones fueron lo que llevaron al poeta Pablo Neruda a que escogiera el nombre de esta multinacional como título de su poema para criticar el modelo económico de esta compañía que solo beneficiaba económicamente a los dueños y solo dejaba hambre, pobreza y miseria a los pueblos de la región.

miércoles, 11 de abril de 2018


ANTECEDENTE DE LA REVOLUCION MEXICANA
La revolución mexicana explota como consecuencia de la incertidumbre sociales provocada en México por el régimen de Porfirio Díaz, y la falta de voluntad por parte del gobierno para mejorar las condiciones de vida y resolver los reclamos de la mayor parte de la población, obreros campesinos, indígenas y artesanos. Aun cuando esta insatisfacción social fue la raíz más profunda, la revolución no fue un movimiento único y general, caracterizado por sus demandas agrarias, populares, democratizadoras y nacionalistas.  Su gobierno, conocido como el Porfiriato, con el lema orden y progreso; el orden para aplastar las huelgas de los trabajadores y los levantamientos campesinos y el progreso para estimular la industria, el comercio, la banca y las inversiones extranjeras.
La sostenibilidad del gobierno de Porfirio Díaz estuvo respaldada por el ejército y las poderosas empresas norteamericanas y británicas.

1- Las demandas de estabilidad y seguridad
Tras la destitución de Sebastián Lerdo en 1876, Díaz ocupo por primera vez la presidencia del pueblo mexicano, sin que ocurrieran cambios significativos. En 1884, Porfirio Díaz ocupo por segunda vez la presidencia de la Republica desde las primeras semanas de gobierno, el presidente adopto una actitud autoritaria con el fin de pacificar el país. El gobierno reorganizo el ejército, impuso su autoridad a los caciques regionales, utilizo la fuerza militar para intimidar y aplastar las protestas sociales, estableció un férreo control sobre los altos jefes militares y modernizo la policía rural.
Con estas medidas, el gobierno porfirista restableció la estabilidad, el orden y la seguridad que los grandes propietarios e intervencionistas extranjeros y nacionales demandaban para que sus negocios crecieran y progresaran.

2- Las fuerzas de apoyo del porfiriato
Porfirio Díaz gobernó entre 1877 y 1911, su prolongada permanencia en el poder fue posible porque Díaz domino el congreso y el poder judicial; consiguió, además, la sumisión de los gobiernos estatales, el apoyo de los hacendados, el clero, la burguesía y el control de la prensa. Estas circunstancias favorecieron la concentración del poder político en manos del presidente.
En 1882, se formó u grupo que influyo de manera decisiva en la vida política del país el de los científicos, como ellos mismos se nombraban. Ese grupo estaba compuesto por los secretarios de Estado más cercanos a Porfirio Díaz y por políticos que tenían grandes intereses en las finanzas, minería, industria y otras ramas de la economía.
El grupo de los científicos participo activamente en la formación del régimen porfirista. Sus miembros ejecutaban las órdenes del presidente y dirigían la administración, sin embargo, las decisiones de mayor importancia eran privilegio exclusivo del presidente.

3- Oposición al porfiriato y represión militar
Antes los excesos y abusos de los porfiristas se organizaron grupos de oposición al régimen. En 1878, Mariano Escobedo organizo un levantamiento armado, pero su lucha no próspera y al poco tiempo, fue incorporado a las filas del gobierno.
Un año más tarde, un grupo de lerdistas se sublevo en Veracruz; los jefes militares de la revuelta fueron fusilados por órdenes de Díaz.
En 1892, los habitantes del pueblo de Tomochic (Chihuahua) se negaron a entregar sus tierras a la Chihuahua Minning Company, por lo que fueron exterminados por las tropas del gobierno porfirista.
La situación de los obreros era parecida a de los campesinos, los productos de primera necesidad se encarecían, pero los salarios no aumentaban. Además, los trabajadores no siempre recibían su dinero en efectivo; muchos patronos le pagaban con vales que solo podían canjear en las tiendas de los dueños de las fábricas. Por lo que se empezaron a organizar para luchar por sus derechos.
A pesar del autoritarismo y la violencia de la dictadura, los trabajadores se organizaron para seguir protestando, pero eran perseguidos o encarcelados por la policía rural. Durante el porfiriano se produjeron más de 200 huelgas en las industrias ferroviaria, minera, cigarrera y textil. Los movimientos obreros más importantes fueron las huelgas Cananea y de Rio Blanco.

La huelga Cananea se llevó a cabo el 1 de junio de 1906 en Sonora y, a través de ella, los obreros demandaban las jornadas de ocho horas, el aumento sueldo y un trato igualitario para los obreros mexicanos y los extranjeros. Sus demandas fueron rechazadas, la fuerza militar aplasto el movimiento y los lideres huelguistas fueron encarcelados.
El presidente Díaz intervino la huelga y ordeno a los obreros reintegrarse al trabajo sin el cumplimiento de las demandas. La lucha fue encabezada por Lucrecia Turiz, quien, junto a los demás obreros, cayo abatida por el ejército porfirista.

La huelga de Río Blanco


a

La textil era una de las principales industrias dentro del gran auge comercial que se experimentó en México durante la última época del porfiriato, su principal desarrollo se encontraba en Orizaba, ya que había sido fundada en el año de 1892 la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, la más grande del país, además de otras muchas.
Los obreros trabajaban en condiciones muy miserables en estas fábricas, jornadas de trabajo de casi 15 horas (6 de la mañana a 8 de la noche), sueldos muy bajos (35 centavos al día), además, si la máquina se descomponía se lo descontaban de su paga al trabajador. Todas estas situaciones y muchas más crearon un ambiente de descontento en torno a la vida laboral de los obreros que vivían de la industria textil.
El 1 de abril de 1906 se formó la organización “Gran Círculo de Obreros Libres”, liderada por José Neira Gómez y Juan Olivar, miembros del Partido Liberal Mexicano, misma que nació para defender la jornada de 8 horas de trabajo y luchar por obtener mejores salarios, poco tiempo después la organización fundó el periódico “Revolución Social”, mediante el cual el descontento se difundió con más fuerza.
Los obreros textiles de los estados de Puebla y Tlaxcala se declararon en huelga el 4 de diciembre, exigiendo mejores condiciones laborales y pidiendo la intervención del presidente Porfirio Díaz como mediador del conflicto, pero el 4 de enero de 1907, el gobierno emitió una sentencia que favorecía a los empresarios, ordenando a los trabajadores regresar a sus labores el día 7 de enero.El 7 de enero, cerca de 2 mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron en las afueras de la fábrica para impedir el acceso a los obreros que quisieran acatar la orden del gobierno; al cerrar los patrones el inmueble, la muchedumbre se dirigió hacia la tienda de raya, donde se originó un enfrentamiento que finalizó con el saqueo e incendio de la tienda.
Después los enardecidos obreros fueron a la gendarmería, liberaron a los presos y tomaron rumbo a Nogales, saqueando comercios en el camino; en Nogales se “enfrentaron” a soldados del 13º Batallón, mismos que sin distinción dispararon contra la muchedumbre, no se sabe exactamente cuántos muertos y heridos hubo en el enfrentamiento, aunque se cree que entre 400 y 800 obreros. Testigos de los hechos han dado testimonios de que durante dos noches observaron plataformas con docenas de cuerpos.
Con la finalidad de terminar con el movimiento obrero, se realizaron fusilamientos a los líderes obreros Manuel Juárez y Ricardo Moreno, los que finalmente escaparon fueron buscados en la montaña, también se catearon las casas de los trabajadores.
Los hechos sangrientos que acontecieron en Río Blanco se dieron como resultado del rechazo al decreto emitido por Porfirio Díaz, mismo que beneficiaba a los empresarios y no por una huelga, ya que fueron los patrones quienes cerraron sus fábricas y no los obreros.

 Fuente Ciencias Sociales 3 (Santillana).
http://www.destinoveracruz.com

jueves, 29 de marzo de 2018


Caudillismo y Dictadora
Una dictadura es un sistema o régimen de gobierno mediante el cual una persona (o un grupo pequeño de éstas) gobierna de manera absoluta y arbitraria, sin ningún tipo de restricción a la hora de tomar decisiones.
                                                                 
Un caudillo es un lider militar politico o social que tiene gran poder e influencia sobre un grupo importante de personas. Un caudillo es un líder militar, La palabra, como tal, proviene del latin capitellus, que significa pequeña cabeza o cabecilla.
1- Surgimiento del caudillismo
Después de la independencia, los nuevos Estados se organizaron a partir de las divisiones político-administrativas, heredadas de la época colonial. Las antiguas colonias alcanzaron el estatus de repúblicas e iniciaron el ejercicio de la vida independiente en medio de una crisis económica y de inestabilidad política generadas por luchas internas entre los sectores liberales, los conservadores y el poder de la iglesia.
* Los liberales, denominados los trasformadores o ilustrados por Simón Bolívar, estaban opuestos al sistema colonial, por lo que perseguían poner fin a los privilegios de la iglesia, romper con la sociedad colonial y modernizar sus países. Defendían los derechos individuales como la libertad de prensa y de expresión y la libertad religiosa, la educación laica y el derecho a la propiedad privada. Algunos liberales preferían la forma federal de gobierno, en la cual cada provincia tenía cierta autonomía, por ello aspiraban a un gobierno que respetara las autonomías de las provincias.
* Los conservadores pretendían mantener el orden colonial y el poder de la iglesia y planearon la necesidad de crear un gobierno nacional centralizado con amplios poderes y que tomara las decisiones políticas para garantizar el orden.
A pesar de que en las nacientes republicas se trató de establecer un nuevo sistema político. administrativo, se comprobó que el rompimiento con el orden colonial solo había sido político y que la estructura socioeconómica heredada no reunía los requisitos para generar un Estados fuerte. El resultado fue el auge de pequeñas economías locales y regionales que, al buscar una representación política que las beneficiarias, contribuyeron a generar guerras entre las regiones y países recién independizados. En este contexto, la característica más importante del proceso que siguió a la independencia de la América hispánica fue el caudillismo.
2- El predominio del caudillismo
El fenómeno del caudillismo que vivieron los países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por la influencia de los jefes militares y regionales de la vida política de las nuevas republicas.
El caudillismo no tenía una ideología definida, fue más bien un modo de combatir la división y la inestabilidad política, heredadas de las guerras de independencia, que afecto a las nacientes republicas. Los caudillos evitaron el desarrollo de fuerzas que desunieron a las nuevas naciones.
Los primeros caudillos fueron próceres de la independencia que tuvieron un amplio respaldo de todos los sectores sociales. Entre ellos se destacaron Simón Bolívar, José de San Martin, Bernardo O Higgins. José Antonio Páez, José Gervasio Artigas, Juan Manuel de Rosas, Antonio López de Santa Anna, entre otros. Algunos de las características de los caudillos fueron: 
a) No solo fueron militares. Algunos fueron civiles, como el doctor Francia en Paraguay.
b) Loa caudillos no fueron revolucionarios y si fueron autoritarios. Buscaban solución a los problemas sin contar con la mayoría de la población, haciendo uso del autoritarismo y el militarismo.
c) Fermentaron el clientelismo.
d) Basaron su poder en la gran prosperidad.
Los caudillos a diferencia de los dictadores, eran lideres naturales que ascendían al poder con el apoyo de grandes masas y tenían grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. En cambio, el dictador se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, trágico y totalitario, menospreciaba e ignoraba el poder Legislativo.
Algunos gobernantes representaron momentos de retroceso en el desarrollo político de las nuevas naciones, pues derogaron contribuciones o las adaptaron a su antojo, con la finalidad de perpetuarse en el poder. Como consecuencia de las luchas personalistas que generaron los caudillos y los dictadores, América Latina vivió una época de gran inestabilidad política que duro casi todo el siglo XIX.
3- Las dictaduras: diferentes perfiles.
Hacia mediados de la década de 1970, los gobiernos de la mayoría de los países latinoamericanos estaban en manos de dictadores, tales como: Alfredo Strossner en Paraguay, Anastasio Somoza en Nicaragua. Estos pertenecían a la estirpe de los dictadores tradicionales. Otras dictadoras, en cambio, presentaban perfiles nuevos. Tal era el caso de los gobiernos brasileños surgidos tras el golpe de Estados de 1964; las dictaduras argentinas entre el 1966 y 1973 y, luego, entre 1976y 1983, los uruguayos desde 1973 y, las dictaduras de Pinochet en Chile desde 1973 y, con un signo ideológico diferente, el gobierno militar de Velasco Alvarado en Perú, entre 1968 y 1975.
Estas dictaduras diferían entre sí en algunas de sus orientaciones de política económica. El entusiasmo por el liberalismo ortodoxo de los gobiernos de Pinochet y de Videla encontró un correlato equivalente en la política desarrollista de la dictadura brasileña, aunque compartían la convicción de que el crecimiento de la economía era incompatible con una participación significativa de los asalariados en el ingreso nacional. compartían, asimismo, una orientación fuertemente represiva frente a los opositores, reales o potenciales, fueron políticos, sindicalistas, intelectuales, periodista, estudiantes, etc. También en este aspecto, las dictaduras de Videla y Pinochet marcaron picos de brutalidad sin antecedentes en la historia.
4- Rasgos comunes de las dictaduras
Las dictaduras militares del cono sur tenían algunos rasgos fundamentales en común:
a) Eran ejercitadas por representantes institucionales de las fuerzas armadas. Profesaban un anticomunismo exacerbado, que englobaba bajo el rotulo de comunista cualquier expresión política opositora.
b) Contaban con el apoyo incondicional de los gobiernos de los Estados Unidos, salvo un breve periodo bajo la presidencia de James Carter (1976-1980). Buscaban siempre una justificación para la intervención directa de los militares en la política de la Doctrina de Seguridad Nacional, que asignaba a los ejércitos un nuevo papel en la política interna.





El surgimiento de regímenes dictatoriales fue uno de los procesos que generaron más retraso en el desarrollo económico y político de varios países latinoamericanos. El malestar social provocado por la crisis económica de 1929 promovió la aparición de dictadores a lo largo de todo el continente. Algunos ejemplos fueron:
* El mandato de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala. Fue un ejemplo de dictadura ejercida por un civil, y de un cariz extraordinariamente duro. Hubo que esperar hasta su muerte para que el régimen desapareciera. Ni las fuerzas tradicionales ni el ejército consiguieron acabar con su gobierno despótico, que había comenzado en 1898 y no concluyo hasta 1920.
* Sus métodos represivos son comparables con los usados por Juan Vicente Gómez en Venezuela. Los gobiernos de Estrada Cabrera,    Gómez y la dictadura de Porfirio Díaz en México construyeron tres ejemplos de regímenes autoritarios apoyados por grupos e intereses extranjeros, fundamentalmente norteamericanos. A pesar de la violación de los derechos humanos, los secuestros, asesinatos y torturas que representaban estos regímenes, los intereses extranjeros garantizaban seguridad y orden, propicios a su economía.
Fuente Ciencias Sociales 3 (Santillana).

martes, 30 de enero de 2018

La sombra del caudillo.



UTILIZACION CRITICA DE INFORMACION
Analizar una película histórica
Una película histórica es aquella que está inspirada en algunos hechos o problemas del pasado histórico de las naciones.
Para analizar una película histórica te recomendamos lo siguiente:
1- Ver la película más de una vez
2- Observar la reconstrucción de los ambientes: vestuario, música, medios de transporte, tipo de viviendas y tipo de actividades que realizan las personas, entre otras.
3- contextualizar la película en el tiempo y en el espacio
4- Elaborar una breve síntesis del argumento o los argumentos que identifiquen los temas principales de la película.
5- Relacionar el contenido de la película con los hechos históricos de la época y, en este caso, con el contenido de la unidad. (Afianzamiento de los Estados Unidos)
6- Escribir un informe con tus conclusiones.

lunes, 22 de enero de 2018




CANADA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
EL 4 de agosto de 1014, El Reino Unido entro a la primera guerra mundial al declararle la guerra a Alemania, esta declaración automáticamente involucra a Canadá en el conflicto, ya que seguía siendo considerada una colonia, no obstante, el gobierno canadiense tenía la libertad de determinar el grado de involucramiento del país en la guerra y finalmente enviaron 4 divisiones a luchar en el Frente Occidental.
Avanzada la guerra los cuerpos canadienses fueron considerados entre los más efectivos y respetados dentro de los ejércitos en el Frente Occidental y su punto más alto del éxito militar canadiense vino en la Batalla de creta d Vimy el 9 de abril de 1917, durante la cual las tropas canadienses capturaron una colina alemana fortificada que había resistido ataques británicos y franceses previamente.  Los sacrificios canadienses son conmemorados en 13 monumentos en Francia y Bélgica, 2 de ellos son únicos en diseños: el gigantesco Memorial Nacional canadiense de Vimy y el distintivo Soldado Meditando en el monumento de Saint Julen. Para una nación de 8 millones de habitantes en la primera guerra Mundial, el esfuerzo de la guerra de Canadá fue ampliamente reconocido como notable.
Fuente.
https://www.slideshare.net/leonelacarmen/la-primera-guerra-mundial-y-el-afianzamiento-del-imperio-estadounidense-del-comercio-y-las-finanzas

lunes, 1 de enero de 2018


Explotación  Bananera en Centro, Suramérica y El
 Caribe
 Las   Repúblicas   Bananeras

A finales del siglo XIX el gran capital americano y el público consumidor estadunidense vivieron un romance con una fruta que hasta la fecha había tenido muy poca trascendencia en los EEUU: El banano. A lo largo de las últimas décadas de este siglo y casi todo el siglo XX Los Estados Unidos controlaron de manera monopólica el cultivo, transporte y comercialización del banano en Centroamérica, así como grandes de las formas de vida de sus productores y los Estados que albergan las plantaciones.
Las primeras plantaciones de este fruto en Centroamérica comenzaron en Hondura, en la isla de su litoral Norte. Para 1870, las bananas Vivian un enorme auge comercial en Estados Unidos y su explotación era más rentable que la producción local de otras frutas.
En América Latina, el principal productor para la exportación del banano es Ecuador, y le siguen Costa Rica, Colombia, Guatemala, Honduras, y Panamá. Otros países como Brasil, los estados del Caribe de la isla de Barlovento (Santa Lucia, Dominica, Granada, St. Kitts-Nevis y San Vicente), Jamaica, Belice, República dominicana y Surinam son también grandes Productores.
República bananera es un término peyorativo para un país que es considerado políticamente inestable, empobrecido y atrasado, cuya economía depende de unos pocos productos de escaso valor agregado (simbolizados por las bananas), gobernado por un dictador o una junta militar, muchas veces formando gobiernos forzosos o fraudulentamente legitimados.
Otro rasgo es que en la "república bananera" la corrupción es práctica corriente en cada aspecto de la vida cotidiana, siendo comúnmente desobedecidas las leyes del país. También suele identificarse como característica de la república bananera el poder casi absoluto que ejerce sobre su gobierno una gran empresa extranjera (o varias de éstas), ya sea mediante sobornos a los gobernantes o por simple ejercicio de su poder financiero.

Pero, ¿de dónde surge la expresión "república bananera" utilizado de forma despectiva para referirse a países de América Latina y el Caribe? Su historia está unida a la violencia en la región.
El término fue acuñado por el escritor estadounidense William Sydney Porter, alias O. Henry, en 1904 en el cuento "El almirante". Se estima que Porter se inspiró en Honduras, país donde vivía cuando escribió el cuento.