jueves, 29 de marzo de 2018


Caudillismo y Dictadora
Una dictadura es un sistema o régimen de gobierno mediante el cual una persona (o un grupo pequeño de éstas) gobierna de manera absoluta y arbitraria, sin ningún tipo de restricción a la hora de tomar decisiones.
                                                                 
Un caudillo es un lider militar politico o social que tiene gran poder e influencia sobre un grupo importante de personas. Un caudillo es un líder militar, La palabra, como tal, proviene del latin capitellus, que significa pequeña cabeza o cabecilla.
1- Surgimiento del caudillismo
Después de la independencia, los nuevos Estados se organizaron a partir de las divisiones político-administrativas, heredadas de la época colonial. Las antiguas colonias alcanzaron el estatus de repúblicas e iniciaron el ejercicio de la vida independiente en medio de una crisis económica y de inestabilidad política generadas por luchas internas entre los sectores liberales, los conservadores y el poder de la iglesia.
* Los liberales, denominados los trasformadores o ilustrados por Simón Bolívar, estaban opuestos al sistema colonial, por lo que perseguían poner fin a los privilegios de la iglesia, romper con la sociedad colonial y modernizar sus países. Defendían los derechos individuales como la libertad de prensa y de expresión y la libertad religiosa, la educación laica y el derecho a la propiedad privada. Algunos liberales preferían la forma federal de gobierno, en la cual cada provincia tenía cierta autonomía, por ello aspiraban a un gobierno que respetara las autonomías de las provincias.
* Los conservadores pretendían mantener el orden colonial y el poder de la iglesia y planearon la necesidad de crear un gobierno nacional centralizado con amplios poderes y que tomara las decisiones políticas para garantizar el orden.
A pesar de que en las nacientes republicas se trató de establecer un nuevo sistema político. administrativo, se comprobó que el rompimiento con el orden colonial solo había sido político y que la estructura socioeconómica heredada no reunía los requisitos para generar un Estados fuerte. El resultado fue el auge de pequeñas economías locales y regionales que, al buscar una representación política que las beneficiarias, contribuyeron a generar guerras entre las regiones y países recién independizados. En este contexto, la característica más importante del proceso que siguió a la independencia de la América hispánica fue el caudillismo.
2- El predominio del caudillismo
El fenómeno del caudillismo que vivieron los países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por la influencia de los jefes militares y regionales de la vida política de las nuevas republicas.
El caudillismo no tenía una ideología definida, fue más bien un modo de combatir la división y la inestabilidad política, heredadas de las guerras de independencia, que afecto a las nacientes republicas. Los caudillos evitaron el desarrollo de fuerzas que desunieron a las nuevas naciones.
Los primeros caudillos fueron próceres de la independencia que tuvieron un amplio respaldo de todos los sectores sociales. Entre ellos se destacaron Simón Bolívar, José de San Martin, Bernardo O Higgins. José Antonio Páez, José Gervasio Artigas, Juan Manuel de Rosas, Antonio López de Santa Anna, entre otros. Algunos de las características de los caudillos fueron: 
a) No solo fueron militares. Algunos fueron civiles, como el doctor Francia en Paraguay.
b) Loa caudillos no fueron revolucionarios y si fueron autoritarios. Buscaban solución a los problemas sin contar con la mayoría de la población, haciendo uso del autoritarismo y el militarismo.
c) Fermentaron el clientelismo.
d) Basaron su poder en la gran prosperidad.
Los caudillos a diferencia de los dictadores, eran lideres naturales que ascendían al poder con el apoyo de grandes masas y tenían grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. En cambio, el dictador se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, trágico y totalitario, menospreciaba e ignoraba el poder Legislativo.
Algunos gobernantes representaron momentos de retroceso en el desarrollo político de las nuevas naciones, pues derogaron contribuciones o las adaptaron a su antojo, con la finalidad de perpetuarse en el poder. Como consecuencia de las luchas personalistas que generaron los caudillos y los dictadores, América Latina vivió una época de gran inestabilidad política que duro casi todo el siglo XIX.
3- Las dictaduras: diferentes perfiles.
Hacia mediados de la década de 1970, los gobiernos de la mayoría de los países latinoamericanos estaban en manos de dictadores, tales como: Alfredo Strossner en Paraguay, Anastasio Somoza en Nicaragua. Estos pertenecían a la estirpe de los dictadores tradicionales. Otras dictadoras, en cambio, presentaban perfiles nuevos. Tal era el caso de los gobiernos brasileños surgidos tras el golpe de Estados de 1964; las dictaduras argentinas entre el 1966 y 1973 y, luego, entre 1976y 1983, los uruguayos desde 1973 y, las dictaduras de Pinochet en Chile desde 1973 y, con un signo ideológico diferente, el gobierno militar de Velasco Alvarado en Perú, entre 1968 y 1975.
Estas dictaduras diferían entre sí en algunas de sus orientaciones de política económica. El entusiasmo por el liberalismo ortodoxo de los gobiernos de Pinochet y de Videla encontró un correlato equivalente en la política desarrollista de la dictadura brasileña, aunque compartían la convicción de que el crecimiento de la economía era incompatible con una participación significativa de los asalariados en el ingreso nacional. compartían, asimismo, una orientación fuertemente represiva frente a los opositores, reales o potenciales, fueron políticos, sindicalistas, intelectuales, periodista, estudiantes, etc. También en este aspecto, las dictaduras de Videla y Pinochet marcaron picos de brutalidad sin antecedentes en la historia.
4- Rasgos comunes de las dictaduras
Las dictaduras militares del cono sur tenían algunos rasgos fundamentales en común:
a) Eran ejercitadas por representantes institucionales de las fuerzas armadas. Profesaban un anticomunismo exacerbado, que englobaba bajo el rotulo de comunista cualquier expresión política opositora.
b) Contaban con el apoyo incondicional de los gobiernos de los Estados Unidos, salvo un breve periodo bajo la presidencia de James Carter (1976-1980). Buscaban siempre una justificación para la intervención directa de los militares en la política de la Doctrina de Seguridad Nacional, que asignaba a los ejércitos un nuevo papel en la política interna.





El surgimiento de regímenes dictatoriales fue uno de los procesos que generaron más retraso en el desarrollo económico y político de varios países latinoamericanos. El malestar social provocado por la crisis económica de 1929 promovió la aparición de dictadores a lo largo de todo el continente. Algunos ejemplos fueron:
* El mandato de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala. Fue un ejemplo de dictadura ejercida por un civil, y de un cariz extraordinariamente duro. Hubo que esperar hasta su muerte para que el régimen desapareciera. Ni las fuerzas tradicionales ni el ejército consiguieron acabar con su gobierno despótico, que había comenzado en 1898 y no concluyo hasta 1920.
* Sus métodos represivos son comparables con los usados por Juan Vicente Gómez en Venezuela. Los gobiernos de Estrada Cabrera,    Gómez y la dictadura de Porfirio Díaz en México construyeron tres ejemplos de regímenes autoritarios apoyados por grupos e intereses extranjeros, fundamentalmente norteamericanos. A pesar de la violación de los derechos humanos, los secuestros, asesinatos y torturas que representaban estos regímenes, los intereses extranjeros garantizaban seguridad y orden, propicios a su economía.
Fuente Ciencias Sociales 3 (Santillana).